Introduccion Al Metodo Cientifico
Enviado por licwillom • 19 de Mayo de 2013 • 5.300 Palabras (22 Páginas) • 517 Visitas
INTRODUCCION AL METODO CIENTIFICO
WILLIAM ORTEGA MONCADA
1310469
PRESENTADO a:
PROF. SIMEON SEPULVEDA RIVEROS
UNIVERSIDAD FRANCISCO DE PAULA SANTANDER
FALCUTAD DE EDUCACION, ARTES Y HUMANIDADES
LICENCIATURA EN BIOLOGIA Y QUIMICA
CUCUTA
2013
1. ¿qué es realidad?
La realidad (del latín realitas y éste de res, «cosa»), es el término lingüístico que expresa el concepto abstracto de lo real.
Para empezar a entender ¿Qué es realidad? Debemos hacer un recorrido desde el pasado al presente para comprender la problemática de la realidad desde diversos planteamientos filosóficos. Las reflexiones filosóficas que se definen precisamente por dedicarse al estudio de lo real en cuanto es real. El predicado “real”, convertido en sustantivo “lo real” o “la realidad”, puede aproximarse al concepto de “ser”, incluso llegar a identificarse puesto que “lo real” puede ser entendido como el ser en plenitud , siendo la realidad la manera primaria de ser.
En la filosofía tradicional se plantean dos enfoques para entender la problemática de la realidad; marcar negativamente lo que lo distingue de las cosas no reales por un lado, o destacar aquellas características que permiten definir la realidad. Quizá el primer enfoque sea el que puede resultar más interesante para iniciar un fructífero dialogo filosófico sobre este problema. En gran parte eso fue lo que hicieron los primeros filósofos. Para ellos, lo que nos mostraban los sentidos, aquello con lo que manteníamos una relación cotidiana estrecha, no correspondía a lo que el ser realmente es, a la realidad en su sentido más pleno y más profundo. No se trata de dirimir si las apariencias o los sentidos nos engañan, sino más bien de ir algo más allá o más profundo, para desvelar lo que genuinamente existe, la verdadera realidad, o la verdad sin más. Buscar la verdad es levantar el velo que oculta la realidad a nuestros sentidos cotidianos. Maestros Sócrates y Platón, Aristóteles mantienen con claridad que la realidad es racional, es decir, que nuestra razón, no nuestros sentidos, es la que nos permite acceder a un conocimiento más ajustado de la realidad, de tal modo que la verdad puede ser definida como la correspondencia entre nuestros juicios y la realidad.
La crítica del conocimiento. Por lo que respecta a la explicación del conocimiento, la metafísica de tradición platónico-cristiana hace corresponder a una realidad inmutable un conocimiento y una verdad igualmente inmutables: el conocimiento conceptual. Pero el concepto, dice Nietzsche, no sirve para conocer la realidad tal y como es. El concepto tiene un valor representativo, pero siendo lo real un devenir, un cambio, no puede dejarse representar por algo como el concepto, cuya naturaleza consiste en representar la esencia, es decir, aquello que es inmutable, que no deviene, que no cambia, lo que permanece idéntico a sí mismo, ajeno al tiempo. El concepto no es más que un modo impropio de referirse a la realidad, un modo general y abstracto de captar la realidad y por ello, de alejarnos de lo singular y concreto, de alejarnos de la realidad. Lejos de ofrecernos el conocimiento de la realidad, el concepto nos la oculta.
El concepto no es más que una metáfora de la realidad, una representación general de una realidad que es individual. Prescinde, por tanto, de toda diferencia individual. Y la filosofía tradicional ha olvidado este carácter metafórico del concepto y ha pretendido encontrar en él no una simple generalización de las cosas, sino la "esencia", una supuesta realidad suprasensible de las cosas.
Si cambiamos de paradigma, según decía Kuhn, posiblemente estemos cambiando de realidad.
La teoría de Von Glasersfeld se enmarca dentro de una sólida corriente científica que alcanza a Jean Piaget, de quien toma numerosas referencias, así como de autores como Gregory Bateson, Paul Watzlawick, Ilya Prigogine, Niklas Luhmann, Edgar Morin y Humberto Maturana, entre muchos otros. Se inspira en las propuestas filosóficas del pensador italiano Giambattista Vico (1668-1744) y lo considera un precursor directo del constructivismo radical, ya que este último sostenía que la verdad es la realidad particular de quien la expresa, esto es, una construcción subjetiva («verum ipsum factum»: la verdad es hacerlo). Von Glasersfeld mantiene que la realidad ontológica no puede reducirse a una interpretación racional. Por el contrario, la realidad se construye a partir de la experiencia de la propia realidad.
A fin de eliminar la presunción de realidad en la explicación del conocimiento, Von Glasersfeld (1996) enuncia los siguientes principios básicos:
a) El conocimiento «no se recibe pasivamente, ni a través de los sentidos, ni por medio de la comunicación, sino que es construido activamente por el sujeto cognoscente».
b) «La función del conocimiento es adaptativa, en el sentido biológico del término, tendiente hacia el ajuste o la viabilidad».
c) «La cognición sirve a la organización del mundo experiencial del sujeto, no al descubrimiento de una realidad ontológica objetiva».
d) Existe una exigencia de socialidad, en los términos de «una construcción conceptual de los “otros”»; en este sentido, las otras subjetividades se construyen a partir del campo experiencial del individuo. Según esta tesis, originada en Kant, la primera interacción debe ser con la experiencia individual.
Lo que se denomina usualmente REALIDAD esta “teñido” de subjetividad, y limitado a los medios de observación que el sujeto posee en su época.
Ejemplo:
Parecía realidad axiomática que el sol y los astros giraban en torno a la tierra porque así se percibía, filósofos habían tenido en Grecia, pocos siglos antes de cristo, la “extravagante” idea según la cual la tierra no era el centro del cosmos.
2. ¿Cómo se estructura la realidad?
Cuatro son las vías mediante las que busca la organización explicativa de una verdadera teoría total de la realidad, la que unifique cuanto hemos llegado a comprender hasta el momento actual y probablemente mucho de lo que aún no comprendemos, Las cuatro han sido aceptadas en la práctica e ignoradas como explicaciones de la realidad, tal vez porque consideradas individualmente presentan vacíos explicativos, pero ocurre todo lo contrario cuando se toman en conjunto. Son esas vías: la física cuántica, personificada por Everett y la teoría del multiverso; la teoría de la evolución, a través de la versión de los replicantes de Dawkins, que reelabora el darwinismo;
...