Irredentismo Argentino
Enviado por 6142100 • 30 de Julio de 2014 • 2.971 Palabras (12 Páginas) • 477 Visitas
Irredentismo argentino
Mapa de la Argentina con todos los territorios reconocidos por su gobierno como propios.
Mapa del Virreinato del Río de la Plata hacia 1783.
El Irredentismo argentino (o el concepto de Gran Argentina) se refiere a la idea de la soberanía de la República Argentina sobre losterritorios británicos de ultramar de las Islas Malvinas, Georgias del Sur y las Islas Sandwich del Sur, así como la disputa con Chile por elCampo de Hielo Patagónico Sur, la región denominada Antártida Argentina y el Espacio marítimo argentino. También, se puede hacer referencia a otros territorios antiguamente disputados como las Islas Picton, Nueva y Lennox, la Puna de Atacama, Tarija, entre otros. Actualmente la Argentina posee bajo efectiva administración unos 2.780.400 km², que sumándolos con 980.874 km² de la Antártida Argentina y las Islas del Atlántico Sur, totalizarían una superficie de 3.761.274 km², convirtiéndolo en el séptimo país con mayor superficie.
En este contexto, el escritor y diplomático Vicente Quesada acuñó el concepto de "Gran Argentina", un país que abarca todos los territorios del antiguo virreinato, que han fracasado debido a una balcanización promovida por Gran Bretaña y Brasil, los errores de la diplomacia Argentina y las perspectivas del partido unitario, que prefiere un país más pequeño en torno a Buenos Aires. La idea fue tomada luego por otros historiadores, libros de texto, atlas histórico, ensayos, etc. El objetivo de la reconstrucción del país quebrado fue señalado como un objetivo altamente deseable, pero sin tener en cuenta el expansionismo militar como una opción aceptable, y sólo una unión política alcanzada por medios diplomáticos. También fue utilizado para promover el patriotismo argentino durante la ola de inmigración europea al país entre fines del siglo XIX y comienzos del siglo XX.1
En una nota de Luis Alberto Romero publicada en el Diario Perfil, él habla del mito territorial que existe en la población argentina como consecuencia del proceso de balcanización que afectó al país. Además, dice que la Argentina "está incompleta" y que junto con la seguridad de un destino de grandeza prometido, hay una permanente insatisfacción. "No somos lo que debemos ser pues no tenemos todo el territorio que nos ha sido asignado", detalla una parte de la nota. Haciendo referencia al irredentismo argentino, dice que"recuperar las tierras argentinas por esencia, transitoriamente arrebatadas, es una misión, un mandato para los argentinos. [...] Lo central es que no seremos una nación completa hasta que no recuperemos lo que nos pertenece".2
Ramón Salguero destaca en su obra Todo Sobre el Beagle, las supuestas "pérdidas de territorio" que ha sufrido la Argentina a lo largo de su historia, con relación a lo que le correspondería heredando los territorios del Virreinato del Río de la Plata (derecho de Uti possidetis iure). Entre los territorios "perdidos" se hallan Paraguay, Bolivia, Uruguay, las Misiones Orientales, el Estrecho de Magallanes y laPenínsula de Brunswik, sur del Chaco Paraguayo, la Patagonia Chilena, Tarija y Puerto Natales.3
Índice
[ocultar]
• 1 Disolución del Virreinato del Río de la Plata
• 2 Irredentismo constitucional sobre las Islas Malvinas
• 3 Campo de Hielo Patagónico Sur
• 4 Antártida Argentina
• 5 Espacio marítimo argentino
• 6 Canal Beagle e Islas Picton, Nueva y Lennox
• 7 Otros territorios anteriormente disputados
• 8 Véase también
• 9 Notas y referencias
o 9.1 Notas
o 9.2 Referencias
• 10 Bibliografía
• 11 Enlaces externos
Disolución del Virreinato del Río de la Plata[editar]
Artículo principal: Disolución del Virreinato del Río de la Plata
El Virreinato del Río de la Plata fue una entidad territorial que estableció la Corona española en América como parte integrante del Imperio español. Había nacido de una escisión del virreinato del Perú e integró los territorios de las gobernaciones de Buenos Aires, Paraguay, Tucumán y Santa Cruz de la Sierra, el corregimiento de Cuyo y los corregimientos de la provincia de Charcas. Esos territorios integran en la actualidad las repúblicas de Argentina, Uruguay, Paraguay, Bolivia y partes del sur de Brasil, del norte de Chile, del sur de Perú así como también las disputadas islas Malvinas. Además incluyó nominalmente las islas africanas de Fernando Poo (hoy Bioko) y Annobón en la actualGuinea Ecuatorial.4
Tras la Revolución de Mayo y el inicio de la guerra de Independencia de la Argentina, se inició un proceso de balcanización, que culminó en la creación de los actuales países deArgentina, Bolivia, Paraguay y Uruguay.
Descripción de la fragmentación de los distintos sectores del virreinato:
• Paraguay: Despúes de la Revolución de Mayo, la Primera Junta tenía el objetivo de formar un congreso de todas las provincias del virreinato. La Intendencia del Paraguay se negó a subordinarse a la Junta, logrando derrotar luego al ejército enviado a someterla. Meses después, Paraguay obtuvo su independencia. Pero, durante años, fue nominalmente parte de las Provincias Unidas, aunque actuaba de manera similar a un estado independiente. Además, su independencia no se reconoció hasta 1852.
• Banda Oriental (hoy Uruguay): este territorio había sido disputado varias veces entre España y Portugal. Tras la Revolución de Mayo, el Gobierno de Montevideo negó la existencia de la misma y comenzó una guerra contra Buenos Aires, encabezada por José Gervasio Artigas. Años más tarde, Portugal hizo un nuevo ataque a la Banda Oriental, la anexionó y lo renombró como Provincia Cisplatina. Tras esto, acabó constituyéndose en el llamado Estado Oriental del Uruguay en 1828 tras la firma de laConvención Preliminar de Paz que puso fin a la guerra del Brasil. Sin embargo, aún perduran varios lazos entre Argentina y Uruguay y también cabe destacar la gran semejanza de sus culturas.
• Alto Perú (hoy Bolivia): Cuando Buenos Aires depuso al virrey Cisneros, en el Alto Perú quedó un bastión realista. Juan José Castelli, Manuel Belgrano y José Rondeauintentaron apoderarse de la zona, pero no pudieron. Por el contrario, todos los intentos realistas de invadir las Provincias Unidas fueron derrotados por Martín Miguel de Güemes. Cabe destacar también que, para el Congreso de Tucumán varios territorios de las provincias del Alto Perú no pudieron hacer llegar sus representantes por haber sido reconquistados por los realistas. Tal fue el caso de La Paz, Santa Cruz de la Sierra y Potosí. Durante la tercera expedición auxiliadora
...