ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

JARDÍN DE NIÑOS “MARÍA MONTESSORI”


Enviado por   •  24 de Mayo de 2017  •  Ensayo  •  1.200 Palabras (5 Páginas)  •  184 Visitas

Página 1 de 5

JARDÍN DE NIÑOS  “MARÍA MONTESSORI”

FECHA: 22 de Noviembre del 2016.

CAMPO FORMATIVO: Exploración y conocimiento del mundo.

  • Lenguaje y comunicación.

GRADO Y GRUPO: 3 C

COMPETENCIA:

  • Participa en acciones de cuidado de la naturaleza, la valora y muestra sensibilidad sobre la necesidad de preservarla.
  • Escucha y cuenta relatos literarios que forman parte  la tradición oral.

ASPECTO: Mundo Natural.

  • Lenguaje oral.

APRENDIZAJES  ESPERADOS:

  • Identifica las circunstancias ambientales que afectan la vida en la escuela.
  • Escucha, memoriza y comparte poemas, adivinanzas. 

SITUACIÓN DE APRENDIZAJE: Cuidamos nuestro ambiente.

SECUENCIA

 A.B.D.- Leerles diversas adivinanzas.

-----para darle seguimiento al tema de los textos, se colocaran diferentes textos en algunas mesas y se les cuestionará acerca de ese texto----

Inicio: para comenzar la actividad, se les realizarán diferentes cuestionamientos a los niños acerca del medio ambiente y que tanto conocen de este tema. Posteriormente en base a su respuesta sobre el tema se les dará una introducción a este para que quede más claro.

Desarrollo: posteriormente, se les comentará que ellos como niños y nosotros como adultos podemos contribuir al cuidado del medio ambiente de diferentes maneras, una de ellas podría ser cuidando el agua y no tirando basura en nuestro jardín.

-se les preguntará: ¿Ustedes que creen que pasaría si nosotros seguimos desperdiciando mucha agua? ¿Creen que se acabaría el agua de nuestro planeta? ¿Y si tiramos basura en la calle o aquí dentro de nuestro kínder? ¿Ustedes creen que se miraría bonito el kínder si nosotros recogiéramos nuestra basura? ¿

-posteriormente se les preguntará que creen que deberíamos de hacer para poder ayudar a tener un medio ambiente más limpio y con más recursos.

-se les mostrará diversas imágenes y les cuestionará que es lo que ven en ellas, posteriormente pasarán algunos niños a tachar o ponerle una palomita a la imagen que crean es la correcta, las imágenes serán de niños tirando basura, niños poniendo la basura en su lugar, niños cuidando el agua y lo contrario.

-se les mostrará un video a los niños acerca del medio ambiente, para posteriormente comentar que fue lo que observamos en él.

Cierre: para finalizar, se les preguntará a los niños alguna acción que ellos crean correcta, se les pedirá realicen un dibujo acerca de una buena acción para contribuir al cuidado ambiental.

MATERIAL: imágenes, video, laptop, proyector.

Espacio: Aula.

Observaciones:

Adecuaciones:

-acomodar de diferente manera a los alumnos si la actividad se sale de control.

-poner a Daniel en alguna de las mesas de en frente.

-Sentar a niños que platican mucho con niños que son serios.

JARDÍN DE NIÑOS  “MARÍA MONTESSORI”

FECHA: 23 de Noviembre del 2016.

CAMPO FORMATIVO: desarrollo personal y social.

  • Lenguaje y comunicación.

GRADO Y GRUPO: 3 C

COMPETENCIA:

  • Reconoce cualidades y capacidades, desarrolla su sensibilidad hacia las cualidades y necesidades de otros.
  • Escucha y cuenta relatos literarios que forman parte  la tradición oral.

ASPECTO: Mundo Natural.

  • Lenguaje oral.

APRENDIZAJES  ESPERADOS:

  • Habla sobre cómo se siente en situaciones en las que es escuchado o no, aceptado o no; considera la opinión de otros y se esfuerza en convivir en armonía.
  • Escucha, memoriza y comparte poemas, adivinanzas. 

SITUACIÓN DE APRENDIZAJE: El árbol de los sentimientos.

SECUENCIA

 A.B.D.-  se leerá un poema, llamado vinagrito el gatito, después se contestarán unas preguntas con ayuda de todos los niños.

---- se pondrán al frente una variedad de libros, escogerán uno para que se lea pidiendo que niño quiera hacerlo, cuestionándolos acerca de lo que están o estamos leyendo.-------

Inicio: comentarles al grupo que el día de hoy comenzaremos el día realizando una actividad muy bonita y divertida, llamada el árbol de los sentimientos.

Desarrollo: se pedirá que se organizarán en equipos por mesitas, de acuerdo a como estén sentados.

-la educadora comenzará por dar las instrucciones de la actividad, que será la siguiente:

-primeramente se les mostrará el dibujo de un árbol grande el cual ellos mismos van a colorear, pasarán por equipos a colorear cada quien una parte del árbol respetando los turnos de los demás.

-posteriormente, ya que el árbol este coloreado por completo, se les entregará una hoja en forma de manzana.

-cada quien en su manzana, dibujarán alguna situación o recuerdo el cual los haya hecho sentir tristes o felices.

-después, ya que cada niño haya terminado de realizar su dibujo, pasarán al frente a decir que fue lo que dibujo, realizar cuestionamientos como ¿Por qué dibujaste eso? ¿Cuánto te sentiste así? ¿Te gusto sentirte así? ¿Por qué?.

-cierre: para finalizar la actividad cada niño ira pegando su manzana en el árbol en el lugar que ellos quieran.

-se explicará con que finalidad realizamos el árbol, asi como les explicaremos que el árbol permanecerá en el salón para recordar las cosas que nos hacen felices y las cosas tristes cambiarlas por cosas que nos hagan felices.

-comentar en el grupo que sintieron al recordar las cosas que los hicieron feliz o tristes.

MATERIAL: árbol dibujado, colores, hojas en forma de manzana

Espacio: Aula.

Observaciones:

Adecuaciones:

-realizar cuestionamientos principalmente en los niños que casi no participan como: Jades, paulina, Yumiko, Daniel, Lilian, María Fernanda, entre otros.

-Sentar a las niñas que platican en mesas diferentes, con niños que sean serios.

JARDÍN DE NIÑOS  “MARÍA MONTESSORI”

FECHA: 24 de Noviembre del 2016.

CAMPO FORMATIVO: Pensamiento Matemático.

Lenguaje y comunicación.

GRADO Y GRUPO: 3 C

COMPETENCIA:

  • Resuelve problemas en situaciones que le implican agregar, reunir, quitar, igualar, comparar y repartir objetos.
  • Expresa gráficamente las ideas que quiere comunicar y las verbaliza para construir un texto escrito con ayuda de alguien.

ASPECTO:

  • Número.
  • Lenguaje escrito.

APRENDIZAJES  ESPERADOS:

  • Usa procedimientos propios para resolver problemas.
  • Utiliza grafías o letras con diversas intenciones de escritura y explica que dice su texto

SITUACIÓN DE APRENDIZAJE: resolvamos problemas.

SECUENCIA

 A.B.D.- reproducir canción llamada “cabeza, hombros, rodilla y pie” seguir las instrucciones de esta.

----leer un texto sin que los niños sepan de que trata, para esto deberán estar volteados para la pared, al oír el texto ellos deberán de saber de qué texto se trata, luego ver si tienen o no la razón, se les dará una hoja para que escriban el texto que más les gusto.----

Inicio: realizar cuestionamientos tales como: ¿ustedes saben que es un problema? ¿Saben cómo podemos resolverlos? ¿Alguna vez ustedes han resuelto alguno? ¿Para Creen que sirven los problemas?, registras sus respuestas.

Desarrollo: Colocar en el pizarrón diversos objetos en invitar a participar en el conteo de los mismos, identificando aquellos alumnos que establecen el conteo correctamente, y dando oportunidad para los que no participan tanto, lo hagan.

-Indicarles que ahora pasarán a contar nuevamente los objetos, pero que ahora al finalizar su conteo, deberán colocar el número que corresponde en cada caso. Repasar con ellos los resultados obtenidos en cada conteo, verificando si los compañeros que pasaron anteriormente colocaron el número correctamente. Una vez teniendo los números correctamente en el pizarrón cuestionar a los niños: ¿Qué pasa si yo junto dos colecciones? ¿Qué nuevo número se forma? ¿Es mayor, menos, o igual al que se formó anteriormente?

Cierre: ahora, se les proyectará algunos problemas que la educadora irá leyendo, cada que ellos den la respuesta, se le picará al problema para que este nos arroje la cantidad correcta, si la respuesta que el niño dio es correcta, se les dará un premio, de lo contrario solo se ira a sentar.

MATERIAL: laptop, proyector, diversos objetos.

Espacio: Aula.

Observaciones:

Adecuaciones:

-dar prioridad a niños que casi no participan.

-para Daniel, dejar los problemas de mayor facilidad.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (8 Kb) pdf (100 Kb) docx (17 Kb)
Leer 4 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com