ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

JUSTIFICACIÓN DEL TÍTULO PROPUESTO

b4ng3r217 de Mayo de 2015

4.101 Palabras (17 Páginas)252 Visitas

Página 1 de 17

2.1. JUSTIFICACIÓN DEL TÍTULO PROPUESTO(ARGUMENTANDO EL INTERÉS ACADÉMICO, CIENTÍFICO O PROFESIONAL DEL MISMO)

Interés académico, científico o profesional

El proceso de formación de los fisioterapeutas, como todo proceso educativo, está encaminado a producir un cambio de conducta permanente (o de una determinada permanencia), de manera que transforme a un estudiante, que al inicio de su formación tiene unos conocimientos nulos o mínimos sobre la Fisioterapia, en un graduado que posea los conocimientos, las aptitudes, las habilidades y las actitudes (es decir, las competencias) que le permitan comportarse y actuar como un profesional de la Fisioterapia. Convirtiéndose así en un agente de cambio que sea capaz de analizar y promover las modificaciones, a nivel individual y colectivo, que permitan una constante evolución conceptual, científica y tecnológica de la Fisioterapia, con el fin de adaptarse a las variables demandas sociales. En consecuencia, las respuestas que a los problemas de salud se puedan ofrecer desde la Fisioterapia, no constituirán recetas preelaboradas ni responderán a estereotipos preconcebidos, sino que serán fruto de la propia reflexión y elaboración de los profesionales de este campo disciplinar.

Desde una perspectiva académica, la puesta en marcha del Título de Grado en Fisioterapia presenta un interés especial, pues procura una mejora sustancial en el perfil de formación del fisioterapeuta, hasta ese momento Diplomado Universitario en Fisioterapia (en el curso 1990-91 se integra en la Universidad, creándose la Escuela Universitaria de Enfermería y Fisioterapia de la Universidad de Cádiz, denominación que persiste en la actualidad), sobre todo, con la mayor adquisición de competencias en materia de ciencias básicas, pero también debido al importante incremento en el número de horas de formación clínica de los estudiantes de Fisioterapia a través del practicum clínico, acercando la formación clínica de los fisioterapeutas españoles a estándares más europeos.

Desde la perspectiva científica se considera que, para poder ofrecer al paciente una atención personalizada de elevada calidad, el fisioterapeuta debe ser capaz de interpretar las aportaciones científicas que generan nuevas perspectivas de intervención y de investigación, así como de aplicar las diferentes metodologías científicas en la construcción de los conocimientos. Por otra parte, la creciente demanda social existente de eficacia, efectividad y eficiencia en la atención a la salud obliga a instaurar terapias acordes con estos principios que produzcan cada vez mejores resultados y sean más beneficiosas.

Por esta razón, los fisioterapeutas no solamente han de ser capaces de trasladar los resultados de la investigación científica a la práctica profesional, sino que también deben intervenir activamente y de manera útil en las diferentes etapas de los procesos de investigación científica. La formación, por tanto, se dirige también hacia el desarrollo de la investigación científica y la importancia de la experiencia.

En este sentido, la puesta en marcha de la Titulación de Grado en Fisioterapia y el acceso de los fisioterapeutas titulados a los másteres oficiales que permiten el posterior acceso a un programa de Doctorado y los cursos de especialización, favorecen el interés de la Fisioterapia por la formación especializada que, sin duda, revertirá en el beneficio de su práctica asistencial. Pero también permitirá al fisioterapeuta acceder a la elaboración y defensa de una Tesis Doctoral. Según se refleja en un documento elaborado por la World Confederation for Physical Therapy (WCPT), correspondientes a datos del año 2003, en 18 de los 28 países europeos que en ese momento impartían los estudios de Fisioterapia, se permitía el acceso directo de los Titulados en Fisioterapia a los estudios de máster y, concluidos estos, a los de Doctorado. Esta situación, que no se producía para el caso de los Diplomados en Fisioterapia, con la adaptación al Espacio Europeo de Educación Superior y atendiendo a lo establecido en el Real Decreto 1393/2007 de 29 de octubre, por el que se establece la ordenación de las enseñanzas universitarias oficiales, acerca los estudios de Fisioterapia a una dimensión más convergente con la situación en el resto de Europa.

Por otro lado, el hecho de que la profesión de Fisioterapeuta en España se encuentre regulada desde noviembre del 2003 (Ley 44/2003, de 21 de noviembre) es de una gran importancia: por una parte para los propios profesionales de la Fisioterapia, pues indica que se trata de una profesión que está definida, que sus competencias quedan determinadas y que los principios generales de las relaciones en los equipos multidisciplinares se encuentran establecidas. Por otra parte, también es de una gran trascendencia para la sociedad en su conjunto, pues garantiza a los ciudadanos que los fisioterapeutas ejercen su labor con la capacitación y con los conocimientos necesarios, que han de actualizar mediante procesos de formación continuada, ya que van a ser evaluados periódicamente. De esta forma los fisioterapeutas deben ser capaces de dar respuesta a las nuevas demandas sociales en salud relacionadas con su profesión, de modo que deben tomar iniciativas para el progreso de la práctica profesional.

Esto permite que los fisioterapeutas demuestren la calidad de los servicios que prestan, y ofrece a la sociedad la garantía de que los ciudadanos son atendidos por profesionales suficientemente competentes y capacitados.

El hecho de que se trate de una profesión registrada indica la madurez de ésta, y así se lo reconoce la misma sociedad a la que sirve, pues es la que encarga a los propios Colegios y Asociaciones Profesionales que autorregulen la profesión. Ello garantiza el establecimiento de unas normas de procedimientos, de unas guías de práctica profesional, de unos valores, de unos códigos éticos y de una conducta profesional, que avalan la calidad de los servicios que los Fisioterapeutas prestan a la sociedad.

Por otra parte, los Fisioterapeutas han de ser capaces de trasladar los resultados de la investigación científica a la práctica profesional, tras haber intervenido activamente y de manera útil en las diferentes etapas de los procesos de investigación científica. La formación, por tanto, se dirige también hacia el desarrollo de la investigación científica y la importancia de la experiencia.

Necesidad de la demanda:

La implantación de los estudios de Grado en Fisioterapia en las Universidades andaluzas y, concretamente, en la Universidad de Cádiz, se justifica en primer lugar, por la función que tiene la propia Universidad de estar en sintonía con las necesidades de la sociedad local. En este caso, la necesidad de atención fisioterapéutica a la ciudadanía gaditana viene determinada por varios factores, entre ellos:

El aumento de la calidad de vida y grado de bienestar social que ha adquirido nuestra provincia durante las últimas dos décadas. Ambos elementos directamente relacionados, están vinculados a una creciente economía de nuestra sociedad local. De ello deriva la necesidad de aprendizaje social para una mayor promoción de la salud y entorno de vida saludable.

.

Otro factor determinante de graduados en Fisioterapia se debe al envejecimiento de una población que, a su vez, ve incrementada la cronicidad junto con mayores niveles de dependencia y, por consiguiente, de necesidad de atención fisioterapéutica.

Satisfacción de la demanda:

La Universidad gaditana ha pasado, con sus 29 años de historia, de tener 6.000 estudiantes durante el curso 1979-1980 a los casi 18.000 con los que cuenta en la actualidad.

La Escuela Universitaria de Enfermería y Fisioterapia de la Universidad de Cádiz se crea tras diversas etapas evolutivas pues sus orígenes datan desde la creación del Colegio de Practicantes de la Armada en 1728. Históricamente es en el curso de 1955-1956 cuando se imparten las enseñanzas de Ayudante Técnico Sanitario (A.T.S.) Masculino en la Facultad de Medicina de Cádiz dependiente de la Universidad de Sevilla. Tras la Ley General de Educación del 4 de agosto de 1970, se abre la posibilidad de crear las “Escuelas Universitarias de Enfermería”, lo cual se lleva a efecto con el Real Decreto de 23 de julio de 1977 por el que las “Escuelas de A.T.S.” se integran en la Universidad como “Escuelas Universitarias de Enfermería”, motivo por el cual la “Escuela de A.T.S. Masculino de la Facultad de Medicina de Cádiz” queda transformada en “Escuela Universitaria de Enfermería” y es en el curso de 1977-1978 cuando se imparte por primera vez el primer curso académico de la Diplomatura de Enfermería en la Facultad de Medicina de Cádiz, que aún dependía de la Universidad de Sevilla hasta su separación en 1979 de dicha Universidad con la nueva creación de la Universidad de Cádiz, a partir de ese momento la Escuela Universitaria de Enfermería deja de pertenecer a la Universidad de Sevilla. Con respecto a los estudios de Fisioterapia es importante destacar que desde el curso 1972-1973 y hasta el curso 1977-1979 seis promociones de profesionales A.T.S. realizaron sus estudios de “A.T.S. Diploma de Fisioterapeuta” en la Escuela de Fisioterapeutas del Sanatorio de Santa Rosalía y Beato Juan Grande (Hermanos de San Juan de Dios) adscrita a la Facultad de Medicina de Cádiz y dependiente de la Universidad de Sevilla. En el curso 1990-1991 se implanta la Diplomatura de Fisioterapia en la Universidad de Cádiz, por lo que

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (27 Kb)
Leer 16 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com