LA CALIDAD DE VIDA Y EL PROCESO SALUD-ENFERMEDAD
Enviado por karlachv • 1 de Septiembre de 2014 • 4.146 Palabras (17 Páginas) • 526 Visitas
Introducción
El hombre como un ser individual y social, tanto como la vida humana misma, es un proyecto inacabado y se presenta como esencialmente necesitado en el orden físico, biológico, psicológico, familiar, social y ambien-tal. Su realización como proyecto requiere de una multitud de satisfactores y derechos humanos social e históricamente determinados.
Los orígenes del derecho a la salud se remontan a la antigüedad y los primeros registros se inician en el siglo XVI, sin embargo, dos siglos mas tarde, el estado inicia el control sanitario de las comunidades (la poli-cía médica). En Alemania se desarrollan complejos sistemas de medición de la salud de las poblaciones. En Inglaterra, en 1 875, Chadwick propone y recibe la aprobación de la Ley de la Salud Pública. Luego Bismark, en Alemania, impone el Seguro Social Obli-gatorio (1 880) y Beveridge, en Inglaterra, la Seguridad Social.
La compatibilización de los modelos estructurales, sugeridos por Donabedian en 1 973, con los modelos epiden-dológicos propuestos por Blum en 1 974, cons-tituyen desafíos que se requieren vencer a través de diferentes perspectivas y formas o mecanismos de financiamiento. De acuerdo al modelo de Blum, los gastos en salud, deberían tener los siguientes porcen-tajes: en estilo de vida 43%, en herencia 27%, en medio ambiente 19% y en servicios de salud 11 %. La OPS señala que tan solo para poner en funcionamiento los 13 000 hospitales de la región (América Latina y el Caribe), se calculan necesidades mayores de 100 mi millones de dólares anuales, sin considerar otros elementos.
Se ha logrado ya un gran avance en la reconceptualización de la salud y la enfermedad, con siderándolas como un proceso, y en el reconocimiento de que tanto el tipo de enfermedades como su posibi-lidad de prevención y recuperación dependen, fun-damentalmente, del acceso de la población a satisfacer las necesidades básicas de alimentación, vivienda educación, trabajo e ingreso, siendo estos dos últimos grandes determinantes de los demás, tanto esenciales como secundarias y superfluas.
El derecho a la salud se traduce en el aumento o la prolongación de la vida, en la disminución de las alteraciones del equilibrio fisiológico, en la reducción de los malestares, en la limitación de las incapacidades, en el mayor bienestar, en el equilibrio y satisfacción con el medio ambiente y, por último, en el aumento de la capacidad de reserva individual hacia las enferme-dades, a un costo compatible, con las posibilidades de la comunidad.
En 1 974, Blum consideraba cuatro factores fundamen-tales para lograr estos derechos: estilo de vida con el control de las drogas sociales e ilegales, deporte y esparcimiento, así como hábitos nutricionales saluda-bles; herencia con énfasis en la investigación para el seguimiento genético humano y control genético de las enfermedades; control ambiental a través de me-didas limitantes de la contaminación química o tóxica de las poblaciones; y sistema de salud eficiente, eficaz y equitativo.
Donabedian al clasificar la atención médica en tres modelos, nos señala en su último modelo que éste se debe orientar a la comunidad caracterizado por la representación política de las aspiraciones sociales, el respeto a los valores culturales locales, la buena coor-dinación interinstitucional, la articulación intersectorial en áreas como la vivienda, el saneamiento, el transporte, la producción de alimentos y la educación en la salud.
Este modelo requiere que el estado sea sólo un inter-mediario y es la comunidad la que debe manejar el reconocimiento de las necesidades de salud y mante-ner las condiciones de salud adecuadas para ella, respetándose su visión tradicional de salud y su aproximación hacia la enfermedad (llámese medicina tradicional).
Es muy complejo definir el grado mínimo en que estas necesidades deben ser satisfechas y la razón depende de varios hechos: a) las necesidades son tanto cualitativas como cuantitativas, algunas de ellas es posible medirlas directamente, pero en su mayoría no así como a sus satisfactores, sólo pueden establecerse algunos indicadores de carácter indirecto y muchas veces como un ensayo-error para la validación teórico-metodológica de técnicas propuestas; b) las necesidades, aún las básicas, varían de humano a humano, dentro de ciertos límites por lo que no es posible dar validez e> acta a los indicadores que aprecian su sa-tisfacción y c) las necesidades varían histórica y culturalmente, de manera que lo que hoy en determinada cultura se considera básicamente necesario puede no haberlo sido en otra época o no serlo hoy en otro ambiente cultural.
Definiciones y Conceptos Básicos.
Prescindiendo de las limitaciones de carácter social que tiene la definición de salud de la OMS, puede afirmarse que es correcto considerar al proceso salud--enfermedad como resultante de un conjunto de factores o necesidades no satisfechas y algunas veces no percibidas, los cuales reflejan, en términos generales, las condiciones de vida de la población dependiendo en última instancia de la estructura económica y de la organización social del país.
Para aproximarnos al tema de calidad de vida debe-mos hacer algunas definiciones como calidad y satis-facción de vida, salud proceso salud-enfermedad, ne-cesidades de salud y sistema de salud.
La calidad de vida incluye el grado de adecuación del individuo a su entorno, principalmente al entorno físico (condiciones de vida como se mencionó ante-riormente), y a la opinión que éste tiene respecto al mismo.
La satisfacción de vida se refiere a la evaluación sub-jetiva de la condición de un individuo, comparada con algún estándar externo de referencia o bien con sus propias expectativas.
La salud-enfermedad es el equivalente a la vida del ser humano en todos sus aspectos, siendo preciso el con-cepto de ser un proceso continuo de salud-enfermedad que en el lado positivo debería dar un sujeto bien integrado en su estructura física como en su fisiología y funciones sociológicas. Este proceso adapta y mantiene en equilibrio al individuo tanto con el medio físico como al social .
En el concepto de "necesidades de salud", luego de haber definido las necesidades básicas o condiciones de vida, la determinación de las condiciones de salud no tienen una finalidad en sí, sino que cobra sentido si, enmarca ya sea en un estudio científico en el que se analicen sus factores determinantes y/o consecuencias, o bien con fines de planeación, programación y eva-luación de la respuesta social organizada ante las necesidades de salud de una
...