ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

LA CLONACION

18 de Junio de 2015

3.747 Palabras (15 Páginas)336 Visitas

Página 1 de 15

ALGUNAS IDEAS SOBRE CLONACION

Elaboró: Bióloga María del Rosario López Mendoza

OBJETIVOS

Que el alumno:

• Adquiera los conocimientos básicos sobre la evolución del concepto clonación, dentro del campo de la biotecnología.

• Conozca las formas básicas de clonación y sus usos.

• Evaluará los alcances de la clonación, considerando las perspectivas éticas, filosóficas, legales y científicas.

DEFINICION

El termino clonación ha sido muy difundido en años recientes por los diferentes medios de comunicación , siendo, muchas veces, malentendido y sobrecargado con adjetivos, que nos llevan a idealizarlo o rechazarlo; algunos usan este estado espectante para generar historias de ficción.

Consideremos, por ahora, que la clonación se puede definir como la producción de copias idénticas de un gen, un fragmento de ADN, una célula o un organismo. La clonación de uno o más genes suele conocerse como clonación molecular y es parte de la labor de la Ingeniería Genética.

CLONACION NATURAL

La clonación de organismos no es un invento del hombre, pues ha existido desde el origen de la vida, ya que, por ejemplo, los seres con reproducción asexual generan clones, es decir, individuos hijos genéticamente idénticos al único progenitor; tal es el caso de muchas bacterias, algunas plantas, insectos, armadillos y otros. Cuando una persona corta una porción de planta del jardín vecino o del parque y la lleva a un recipiente con agua, espera el crecimiento de raíces y luego la coloca en una maceta, está clonando a ese vegetal.

Los gemelos idénticos (monocigóticos o univitelinos) son clones uno respecto del otro, ya que provienen del mismo óvulo y del mismo espermatozoide, es decir, la misma combinación de aproximadamente 30,000 genes de cada progenitor.

Puntualicemos. La reproducción en plantas superiores es generalmente sexual, lo cual implica que, se unen el gameto masculino y el femenino para formar una semilla con un embrión dentro, que contiene una combinación de genes maternos y paternos; eventualmente hay gametos femeninos que aportan los dos juegos de genes (no hay meiosis) y que sin unirse al gameto masculino (polen) desarrollan semillas, con el aporte genético exclusivamente materno , encontramos un ejemplo de este proceso en la planta denominada Hierba de Kentucky. A este proceso se le denomina apomixis y es una forma de clonación natural de ciertos vegetales.

En cuanto a animales, podemos encontrar clones naturales en algunos rotíferos, animales acuáticos microscópicos, por ejemplo del género Philodina, en que no existen los machos; también en ciertos nemátodos (Tchabditis), el núcleo masculino degenera, por lo que solo hay participación del genoma femenino en la formación de la prole; en las abejas, los óvulos no fecundados producen zánganos; en las pulgas de agua, en armadillos y hasta en pollos y pavos se llega a dar este fenómeno, conocido en animales, como partenogénesis

CLONACION ARTIFICIAL

En las ranas la clonación se puede inducir, con solo pinchar, con una microaguja, los óvulos, acción que induce el desarrollo embrionario sin necesidad de la fecundación por el gameto masculino. También clonaron ranas usando núcleos de células embrionarias o de renacuajos.

Existen básicamente dos formas de clonar, con intervención humana: la clonación por escisión y por transferencia de núcleos.

La clonación artificial, efectuada por los científicos, inició en animales en los años treintas, con la escisión de un cigoto que generó gemelas artificiales. ¿Qué es la escisión? Separar a las células que se forman después de la fecundación y que se denominan blastómeras. Es necesario realizar aquí una aclaración, acerca de las primeras etapas del desarrollo embrionario: cuando el óvulo es fecundado por el espermatozoide, se forma una célula, el huevo o cigoto, que posteriormente continúa con divisiones celulares (segmentación), pasando por 2, 4, 6, 16, 32, etc. células denominadas blastómeras.

En la escisión, cada grupo de estas células separadas forma un individuo, que son clones entre ellos, no de sus progenitores, ya que poseen la combinación genética de éstos, pero son idénticos entre ellos, como productos embrionarios. Con esta técnica de clonación se han producido terneras que se usan para la producción de carne, ya desde 1980, con la problemática que los clones tenían combinación de genes maternos y paternos y, muchas veces, la característica deseada se perdía por esta misma posibilidad de combinación y expresión de genes, según las leyes de la genética .

¿QUE ONDA CON DOLLY?

Ya en 1996 se había efectuado la clonación de Dolly. ¿Cómo se hizo? Con transferencia nuclear. Pues bien, para este proceso se empleó una célula de ubre o mama, esto es una célula somática de la oveja A, tomando solo su núcleo, diploide, con una micropipeta, el cual fue transferido a un óvulo de la oveja B,

al que se le eliminó previamente el núcleo, lo que técnicamente se conoce como anucleación (o enucleación), y se efectúa con una micro pipeta; ahora se aplica una descarga eléctrica para introducir el nuevo núcleo a el óvulo. Teóricamente la célula repara el hueco efectuado en la membrana celular. Esta célula modificada fue llevada al útero de una tercera oveja (C), podríamos visualizar solo como incubadora, y en ésta se desarrolló Dolly, la oveja D . Esta breve descripción elimina todo el bagaje técnico solo para simplificar, en la medida de lo posible. ¿Por qué tanta controversia con una oveja?

Este acontecimiento cuestiona hipótesis importantes en el ámbito de la Biología Celular, reconsiderando el concepto de diferenciación celular, ya que se debe “reprogramar el núcleo de una célula adulta para que se comporte como un cigoto”. Se ha creído que las células van cambiando de tener funciones generales ,totipotenciales, cuando son blastomeras en las primeras etapas del embrión, a células especializadas cuando ya conforman un tejido de un órgano, como un proceso irreversible, es decir, de la capacidad de ir expresando todos sus genes y formar cualquier estructura orgánica, a la limitante de sólo expresar un grupo de ellos y funcionar sólo como cierto tipo de tejido (especialización). La clonación de Dolly cambió este concepto, ya que se usó el núcleo (material genético) de la célula somática, ya diferenciada en tejido mamario y se llevó a condiciones de “prender” todos sus genes y comenzar como cigoto. Las células formadoras de un embrión en las etapas mas tempranas, de 8 células generalmente, se clasifican como totipotenciales, ya que se estima que a partir de cada una de estas se puede inducir la formación de un embrión, y por ende un individuo completo; después van perdiendo esa capacidad y solo pueden formar ciertos tipos celulares, por lo que su denominación cambia a pluripotenciales.

Es importante considerar que, en este experimento la eficiencia fue muy baja, pues se habla de que fueron necesarios 277 embriones para obtener una oveja adulta viable.

La implantación de los cigotos, obtenidos con la técnica de transferencia de núcleos, como se acaba de bosquejar, ha generado un gran número de abortos y cuando se han logrado nacimientos de animales clonados muchos han muerto antes o inmediatamente después del nacimiento, también se han detectado problemas respiratorios y variaciones notables en su tamaño, al parecer la manipulación del núcleo, al retirarse de su célula original y también la transferencia, a la nueva célula, daña enormemente su organización y estructuras (centriolos y huso mitótico ).

La clonación usando células embrionarias ha sido una alternativa viable para algunos científicos, ya que son células no diferenciadas (pluripotenciales) y se puede estudiar en éstas, entre otras líneas de investigación, mecanismos de teratogénesis y alteraciones genéticas con la posibilidad de evitarlas

Para cerrar el caso de Dolly, recordemos que su muerte también ha sido origen de muchas especulaciones. Sus “creadores” expresan que se debió al clima frío en que se desarrollaba. Otros mas afirman que se presentó una “vejez prematura” o enfermedades asociadas a el proceso de clonación mismo.

Otro grupo de científicos han emprendido una línea de investigación acerca de la reprogramación de los genes en los clones, lo que los ha llevado a formular la hipótesis de que los genes se “prenden” o “apagan” (expresan), en función del grado de metilación de la molécula de ADN , luego entonces, modificando esta condición se podría aumentar la eficiencia en la producción de clones. Esta propuesta rechaza que los clones sean viejos prematuramente por el acortamiento de los extremos en los cromosomas

Con respecto a otras especies, en 1996 se clonaron monos, usando núcleos embrionarios; en 1998 se clonó el primer ratón y los primeros terneros; en 1999 la primera cabra transgénica y en el 2000 se anunció la clonación de cerdos y , también en el 2000 se clonaron monos con la técnica de escisión .

En mayo del 2003 se efectuó ya la clonación de una mula, llamada Idaho Gem. Este acontecimiento es importante ya que trata de organismos estériles, por ser híbridos, es decir se obtiene de la cruza entre un burro macho con 62 cromosomas) y una yegua (con 64 cromosomas).

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (25 Kb)
Leer 14 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com