LA CORRELACION DE LA BIOLOGIA CON LA SOCIEDAD
Enviado por xala1999 • 24 de Febrero de 2015 • Informe • 1.166 Palabras (5 Páginas) • 240 Visitas
LA CORRELACION DE LA BIOLOGIA CON LA SOCIEDAD
Una concepción moderna de la ciencia requiere reconocer las
Interrelaciones
Entre ciencia, tecnología y sociedad. Esta concepción implica que reconocer que la tecnología no tiene sólo un rol utilitario, sino que se encuentra estrechamente ligada a la producción del saber. La educación técnico-científica resalta el impacto de la ciencia y la tecnología en la sociedad, ya que puede hacer cuestionar las escalas de valores dominantes. Si queremos formar futuros ciudadanos que sean capaces de tomar decisiones informadas, debemos:
•
Remarcar las aplicaciones de la ciencia en la sociedad:
El avance en el conocimiento de las estructuras moleculares así como la secuenciación de genomas ha tenido una enorme repercusión en el campo de la medicina.
•
Enfatizar las implicaciones de la ciencia en la sociedad: dado que la ciencia es una actividad social con profundas implicancias en la vida diaria (ya sea porque puede contribuir al bienestar o porque tiene la capacidad de producir inventos potencialmente dañinos), nos concierne a todos.
•
Enfatizar las implicaciones de la ciencia en la sociedad: dado que la ciencia es una actividad social con profundas implicancias en la vida diaria (ya sea porque puede contribuir al bienestar o porque tiene la capacidad de producir inventos potencialmente dañinos), nos concierne a todos.
CONCEPTO DE SOCIEDAD
Es la agrupación de personas (al menos dos) que se unen en vistas a objetivos comunes. Así reconocemos sociedades formadas por familias, que a su vez se agrupan en unidades mayores, conformando pueblos o naciones. No todo grupo de personas implica la existencia de sociedad. Ésta existe interactuar en vistas a proyectos comunes. Por ejemplo, las personas que comparten un transporte público de pasajeros no forman una sociedad de viaje, ya que tal vez ni siquiera se conozcan, o sabiendo quienes son no posean intereses comunes, que los lleve a unir sus destinos para un fin específico.
DENSIDAD DE POBLACION
La densidad de población es un concepto de geografía que se utiliza para indicar la una densidad alta; pero, si por el contrario, tenemos pocos habitantes y un territorio grande, la densidad será baja.
Relación que hay entre la cantidad de personas que viven en un territorio y la extensión de éste. Por lo tanto, si tenemos un territorio pequeño pero con mucha población, tendremos una densidad alta; pero, si por el contrario, tenemos pocos habitantes y un territorio grande, la densidad será baja. Es importante tener en cuenta que la densidad de población no indica exactamente que esas sean las personas que viven por cada kilómetro cuadrado; se trata, solo, de una cifra que permite hacerse una idea aproximada de cuánto territorio está habitado en un determinado lugar.
ACTIVIDAD INDRUSTRIAL
• Industria pesada: utiliza fábricas enormes en las que se trabaja con grandes cantidades de materia prima y de energía.
• Siderúrgicas: transforman el hierro en acero.
• Metalúrgicas: trabajan con otros metales diferentes al hierro ya sea cobre, aluminio, etc.
• Cementeras: fabrican cemento y hormigón a partir de las llamadas rocas industriales.
• Químicas de base: producen ácidos, fertilizantes, explosivos, pinturas y otras sustancias.
• Petroquímicas: elabora plásticos y combustibles.
• Automovilística: se encarga del diseño, desarrollo, fabricación, ensamblaje, comercialización, reparación y venta de automóviles.
• Industria ligera: transforma materias primas en bruto o semielaboradas en productos que se destinan directamente al consumo de las personas y de las empresas de servicios.
• Alimentación: utiliza productos agrícolas, pesqueros y ganaderos para fabricar bebidas, conservas, etc.
• Aeroespacial: se encarga del diseño y construcción de aeronaves; del equipamiento que requieren y del estudio para quienes las conducen.
• Textil: fabrica tejidos y confecciona ropa a partir de fibras vegetales, como el lino y el algodón, y fibras animales como la lana y sintéticas como el nailon y el poliéster.
• Farmacéutica: dedicado a la fabricación, preparación
...