LA CULTURA TIAHUANACO
Enviado por idolma2222 • 10 de Julio de 2015 • Síntesis • 3.339 Palabras (14 Páginas) • 481 Visitas
LA CULTURA TIAHUANACO
1. El kero inca o Quero es un antigua cerámica andina que era utilizado como recipiente para beber líquidos como el alcohol, o más específicamente, la chicha.
2. se desarrolló en los actuales países de Bolivia, Chile y Perú. Comprendía casi todo el altiplano denominado meseta del Collao hasta la costa del océano Pacífico por el oeste y el chapare por el este. Su capital y principal centro religioso fue la ciudad de Tiahuanaco, ubicada en las riberas del río homónimo en el actual departamento de La Paz en Bolivia.
3. La llama, la vicuña y la alpaca fueron el tipo de animales útiles por su lana y su carne.
4. Las Chulpas, que son construcciones funerarias de piedra, donde enterraban a sus muertos.
5. :Megalítica, piedra entregrampada.
6. (V)(F)
• (V) perteneciente al 2º Horizonte cultural medio "Gran fusion cultural".
• (V)
• (F) cultivaron papa, quinua, maíz, yuca, olluco, legumbres, frutas, coca, mandioca, etc
• (F) Altura: 7,3 metros
7. En las zonas altas desarrollaron la técnica de la deshidratación de alimentos como el chuno y el charqui. La deshidratación ha sido desde siempre el mejor sistema de conservar los alimentos: se trata de extraer solamente el agua, mediante calor suave que no altera los nutrientes.
8. Viracocha
CULTURA WARI
1. De 600 años a 1200 años D.C.
2. El estado imperial Wari o Huari, se formo sobre la base de un pequeño reino ubicado en la zona que hoy corresponde al departamento de Ayacucho y que se le conoce como el reino Huarpa. Este pequeño reino tenía, antes del siglo X intenso comercio con nazca y con la zona del altiplano. En sus orígenes, Wari fueron una etnia que absorbió los rasgos de la cultura Huarpa, algunos elementos de la cultura Nazca y caracteres de la religión Tiahuanaco
3. Lugares como Piquillaqta al este de Cuzco, Wiracochapampa en Huamachuco, Huariwillca en el Callejón de Huaylas, Honqo Pampa en Ancash, Cajamarquilla y Pachacámac en Lima., son ejemplos de la extensión y diversidad de centros Huari. Otras ciudades Huari de importancia son: Jincamoqo, Azángaro, Ichabamba, Incamoqo y Cerro Baúl, además del centro Huari.
4.
La expansión fue de tipo religioso, pues el dios Wiracocha era conocido y querido en el mundo andino, facilitando la expansión de Wari a través de él.
La expansión fue cultural, ya que Wari llegó a tener mucho prestigio en sus aportes y fue imitado por los pueblos de entonces.
La expansión militar, pues la ciudad de Wari creció desmesuradamente y de igual manera sus necesidades, que tuvo que expandirse a otros territorios que los dominó para realizar el intercambio económico y cultural, así como para imponer su autoridad y cobrar tributos por la condición de pueblos dominados.
5. Por el norte desde el Dpto. de La Libertad (Rio Moche)y por el sur Arequipa pasando por lo departamentos sureños hasta al Cusco.
6. Su principal actividad era de carácter militar.
7. Es necesario indicar que la cultura Wari no sólo se desarrolló en la capital del Perú de entonces, sino que abarcó la sierra y la costa. Lugares como Piquillaqta al este de Cuzco, Wiracochapampa en Huamachuco, Huariwillca en el Callejón de Huaylas, Honqo Pampa en Ancash, Cajamarquilla y Pachacámac en Lima., son ejemplos de la extensión y diversidad de centros Huari. Otras ciudades Huari de importancia son: Jincamoqo, Azángaro, Ichabamba, Incamoqo y Cerro Baúl, además del centro Huari. El yacimiento de Conchopata, cercano a la ciudad de Ayacucho en la provincia de Huamanga, se trata de un lugar de ofrendas cuyas construcciones tienen un buen acabado y los recintos son de gran tamaño.
La organización Huari sirvió de modelo para los Incas, ya que tenían ciudades organizadas como símbolos de poder, además de tener un eficiente sistema de caminos, almacenamiento y redistribución.
8. Los motivos característicos de la cerámica Huari son biomorfos, e incluyen elementos simbólicos trazados con pincel. Los más característicos son las representaciones de seres míticos con cabeza felínica.
9. La alfarería Wari se muestra como un crisol de tres distintos estilos. Muchos de sus diseños presentan semejanzas formales con los personajes de Tiwanaku y Pukara, tales como los chamanes alados o el "Personaje de los Cetros", mientras que las formas de las vasijas destacan por sus botellas de dos golletes que evocan la cultura Nazca.
Botellas con cuello, cuerpo ovoide y base plana
- Cántaros con cuello cilíndrico
- Cántaros con cuello efigie
- Botellas con pico
- Botellas con dos picos cónicos
- Botellas con un solo pico y asa cintada
- Botellas con doble cámara
10. Usaron lana de auquénidos (llamas, alpacas, etc.).
EJERCICIOS PROPUESTOS
1. (V)
2. (F) Su principal actividad era de carácter militar.
3. (V) Las túnicas Wari son grandes y están adornadas con motivos de diseño abstractos y geométricos estilizados que se repiten. Por lo general, son hechas con urdimbre de algodón y trama de fibra de camélido.
4. (F) La capital del imperio Huari, llamada también Huari está situada a 25 km al noreste de la ciudad de Ayacucho,
5. (V) Fue uno de los más importantes centros administrativos-cultistas de la cultura Huari
6. (f) Marcahuamachuco es un complejo arqueológico de construcciones arquitectónicas pre-incaicas ubicado en la provincia Sánchez Carrión de la Región La Libertad, Perú. Aunque menos conocido, es considerado por los arqueólogos como "Machu Picchu del Norte" y "La Joya de La Libertad"
COMO FUERON ENTERRADOS LOS HOMBRES WARI
Los wari no van a volver a usar Pucllana como un centro ceremonial ni para actividades administrativas, es probable que consideraran a este sitio como un emblema del regionalismo de los pueblos Lima y un recuerdo del antiguo orden y creyeran conveniente que permanezca abandonado; pero, como para asegurarse que este antiguo lugar sagrado no les causaría molestias ni siquiera de tipo sobrenatural (algo muy importante para ellos) decidieron enterrar a sus muertos en las partes más altas de la pirámide.
Para colocar a sus muertos los wari no dudaron en romper la arquitectura Lima original, a ellos ya no les importa la arquitectura del sitio, les basta con saber que sus muertos enterrados allí son una garantía de
...