ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

LA ESCUELA FRANCESA DE SOCIOLOGÍA URBANA..


Enviado por   •  16 de Octubre de 2016  •  Ensayo  •  1.657 Palabras (7 Páginas)  •  1.450 Visitas

Página 1 de 7

LA ESCUELA FRANCESA DE SOCIOLOGÍA URBANA

La Escuela Francesa de Sociología Urbana tiene sus inicios en la reconstrucción de Francia, particularmente en París. Esta escuela hizo el esfuerzo por adecuar los cambios que estaban ocurriendo de la transición de la época medieval a la industrialización. Debido a los cambios paulatinos que se estaban suscitando, había la necesidad de analizar los nuevos cambios económicos, políticos, ideológicos y culturales de la sociedad; así como los cambios demográficos, expropiación de la tierra para obras públicas y los cambios en la morfología de la ciudad.

Durkheim, en su tesis de la división social del trabajo, plantea el problema de la relación entre el individuo y la sociedad y las formas mediante las cuales se constituye la sociedad (consenso social), que es la forma en como la sociedad se unifica o cohesiona por medio de la solidaridad. La ciudad, en este sentido, es el espacio en el cual se producen todas las formas de solidaridad. Por otra parte, Worms considera a la sociedad como un todo orgánico para su funcionamiento; esto es, la función individual de los individuos.

Halbwachs trató el problema de las expropiaciones histórico-económico, que llega al entendimiento de las transformaciones estructurales de la ciudad y los factores de cambio que es visto como un movimiento social en el cual se expresan las necesidades colectivas. Las necesidades colectivas son las que van a moldear la estructura urbana, pues la planificación resulta incapaz de ordenar la ciudad.

Chombart de Lauwe, desde la antropología social, analizó las formas particulares de la conducta social de los obreros de París; intentó explicar el comportamiento de ésta clase social relacionado con la actividad industrial y la vida cotidiana del barrio. Para este autor, lo urbano constituye la representación global de la sociedad, las conductas urbanas deben ser estudiadas como consecuencia de la sociedad global. También, dentro de sus estudios intenta explicar el fracaso de la planificación, puesto que ésta se dirige al estudio y ordenación de la estructura urbana y olvida a la estructura social que de ella se deriva.

En los años sesenta se da la expansión económica y el crecimiento urbano en Francia; aquí se genera la necesidad de estudiar los procesos de urbanización desde una perspectiva sistemática y se legitima, se revalora y promueve la planificación desde la perspectiva económica. El movimiento planificador surge de causas estructuradas con las modificaciones que tienen lugar en la política y administración. La idea principal de las discusiones es que el desarrollo económico depende de la planificación y es vista como voluntad racionalizadora en la intervención social que surge de la necesidad de descubrir las verdaderas necesidades de la población, de manera que los planes de desarrollo reflejen las demandas sociales y se materialicen en obras públicas con la intervención del Estado como regulador de los procesos.

Las aportaciones de Lefebvre acerca de la concepción urbana y del espacio tienen una reflexión sociológica que lo lleva a replantear los problemas urbanos. La sociedad urbana nace de la sociedad posindustrial; en este sentido nacen dos tipos de ciudad: política y comercial. La ciudad política organizaba, administraba y explotaba un territorio y la ciudad comercial se rige cuando entran en relación mutua para confederarse o combatirse, siendo la ciudad comercial un sistema abierto. La revolución urbana implica una serie de transformaciones a través de los cuales se superan los problemas de crecimiento e industrialización. Las luchas urbanas tienen como propósito la reapropiación de sus condiciones que les son expropiadas y que le son recuperadas después de comprar o vender (tiempo-espacio-objetos).

El espacio y la vida cotidiana se encuentra vinculada a tres elementos importantes: el espacio, la cotidianidad y la reproducción capitalista de las relaciones sociales. El espacio es visto desde la lógica del capital, en el cual se efectúa la producción de los bienes producidos y se compone por dos elementos: el primero expresa lo urbano en los problemas de crecimiento de la ciudad; el segundo se refiere a lo cotidiano que es el ámbito de alienación, producto de un consumo programado. Las relaciones sociales no solo están limitadas al ámbito de la producción, sino también en el ámbito laboral y del espacio; se esbozan creaciones humanas y estilos de vida que enlazan gustos con la cultura. En este sentido aparece la ciudad como el territorio en el que desarrolla la vida cotidiana; también se manifiesta un orden social en el cual se manifiesta la satisfacción e insatisfacción de las necesidades colectivas, la cotidianidad es la lucha por la sobrevivencia.

La conducta social de la ciudad únicamente centraliza las creaciones de las relaciones sociales. En la ciudad se expresa la sociedad en su conjunto, tanto las relaciones de producción de base económica, como la cultura, instituciones, ética, valores, etc. El espacio es el resultado de la acción de habitar, de los hombres con sus ideas, sus proyectos de vida, la práctica urbana es la creadora de las instituciones sociales como de la estructura urbana.

La centralidad emerge con la industrialización ejerciendo poder, tanto en la estructura urbana como en la social en su conjunto, siendo un tipo particular de dominación. Es una forma razonable de imposición

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (11 Kb) pdf (85 Kb) docx (12 Kb)
Leer 6 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com