LA FISICA ANTES DE LOS GRIEGOS
Enviado por Cesar Alejandro De los santos Palos • 1 de Septiembre de 2021 • Apuntes • 1.124 Palabras (5 Páginas) • 209 Visitas
[pic 1]
INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR DE CIUDAD ACUÑA
[pic 2]
ESPECIALIDAD: ING. GESTIÓN EMPRESARIAL
MATERIA: FUNDAMENTOS DE FISICA M1
FRANCISCO JAVIER VALLES FRAIRE
SEMESTRE: PRIMER
Alumno:
DE LOS SANTOS PALOS CESAR ALEJANDRO | 2213G10971 |
TEMA: LA FISICA ANTES DE LOS GRIEGOS
UNIDAD I
30/08/2021
[pic 3]
Civilizaciones | Astronomía | Matemáticas | Física |
Los sumerios | Gracias a contar con esas herramientas, sus astrónomos pudieron registrar documentalmente un eclipse solar en el 2137 a. C., así como dejar constancia de un agrupamiento planetario en el 500 a. C. Una de las obras más relevantes escritas por los científicos chinos fue El libro de la Seda, considerado el primer atlas de cometas y que data aproximadamente del 400 a. C. | Sistema sexagesimal Una de las herramientas utilizadas por esta civilización fue si sistema de numeración sexagesimal. A diferencia del sistema utilizado actualmente, decimal, este tenía como base el 16. Esto les permitió, por ejemplo, comprender lo relacionado con los 360 grados que tiene una circunferencia, así como otras cuestiones similares. | Ya en el siglo VI a. C., los sumerios, un pueblo que dominó Babilonia, realizaron los primeros estudios astronómicos en la región. El conocimiento adquirido fue utilizado para dividir el año en meses y para controlar mejor el ciclo de las estaciones. A partir de sus observaciones, fueron capaces de predecir incluso los eclipses. Otro de sus grandes hallazgos se produjo sobre el año 2500 a. C., cuando fijaron mediante un decreto real un sistema fijo para medir la longitud, el peso y la capacidad |
Los egipcios | Los egipcios de la antigüedad eran excelentes astrónomos. Con medios mucho más rudimentarios que los actuales, fueron capaces de predecir los eclipses, tanto solares como lunares. Igualmente, su conocimiento sobre las estaciones les permitía conocer cuándo se iban a producir las inundaciones del Nilo y cuándo era el mejor momento para sembrar. Se sabe también que estudiaron en profundidad los movimientos de los planetas. Esto fue la base de su calendario, con años de 360 días divididos en 12 meses. | Conocimientos geométricos y matemáticos Su conocimiento de las figuras geométricas fue utilizado en la práctica para calcular el área de los terrenos. Junto con su dominio de las matemáticas, esos cálculos fueron fundamentales para la construcción de las pirámides. El tratado matemático más antiguo que se conoce fue elaborado por esta cultura: el Papiro de Ahmes. | Conocimientos sobre mecánica del movimiento El dominio logrado por la tecnología egipcia estuvo relacionado en muchas ocasiones con la física. El mejor ejemplo era su conocimiento sobre la mecánica del movimiento, lo que les permitió utilizar la palanca o el plano indicado para sus obras de ingeniería. |
Los chinos | Gracias a contar con esas herramientas, sus astrónomos pudieron registrar documentalmente un eclipse solar en el 2137 a. C., así como dejar constancia de un agrupamiento planetario en el 500 a. C. Una de las obras más relevantes escritas por los científicos chinos fue El libro de la Seda, considerado el primer atlas de cometas y que data aproximadamente del 400 a. C. | Medición del tiempo La antigua civilización china inventó algunos de los primeros artefactos para medir el tiempo y llevar las cuentas. Ambos tipos de inventos fueron muy útiles para sus observaciones astronómicas. Hace unos 4 000 años, los chinos ya utilizaban relojes de sombra, el antecedente de los relojes de Sol. El ábaco, por su parte, fue inventado entre el 1 000 a. C. y el 500 a. C. | La brújula En el siglo IV a. C., los chinos inventaron la brújula, un dispositivo que no fue conocido en Europa hasta muchos siglos después. En un primer momento, esas primeras brújulas no tenían agujas. Sus indicadores tenían forma de tortuga, pez o concha. La introducción de las agujas dio a esos aparatos una mayor precisión. . |
Los Mayas | Los avances matemáticos de los mayas se aplicaron directamente a la astronomía. Esta cultura creó un sistema de calendarios muy preciso, sobre todo en la medición del ciclo solar y del lunar. Esos calendarios, además, podían ser ajustados gracias al gran conocimiento que tenían los mayas de las órbitas de los planetas. Para estudiar el movimiento de los astros, los sacerdotes mayas utilizaban las partes altas de los templos. Con una simple estaca situada perpendicularmente en el suelo, descubrieron cuando pasaba el Sol por su cenit, esto es, cuando alcanzaba su punto más alto en el horizonte. Uno de los planetas más estudiados por los mayas fue Venus, ya que le daban un significado religioso y ritual. Por otra parte, también rendían culto a la Vía Láctea, a la que denominaban Árbol del Mundo. En su cosmovisión, de ella venía todas las manifestaciones de la vida. Ese interés en Venus y en la Vía Láctea, no obstante, era menor que el desarrollado hacía el Sol. Los mayas rastrearon su recorrido elíptico en el cielo y lo representaron como una serpiente de dos cabezas. Todas esas mediciones fueron realizadas con instrumentos que crearon para tal fin. Estos también les sirvieron para predecir los eclipses. | Número cero y las tres dimensiones Aunque no fue un aporte directamente en el campo de la física, la invención del número cero por parte de los mayas fue muy útil para posteriores descubrimientos. Además, sus matemáticos lograron tener una visión en tres dimensiones de todos los objetos, aunque su aplicación y desarrollo no son demasiado bien conocidos por los historiadores. | Dentro de las culturas más importantes aparecidas en la América precolombina, la maya fue la que desarrolló conocimientos científicos más avanzados, especialmente en la astronomía. |
...