ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

LA HEMOGLOBINA Y EL CONCEPTO DE ADAPTACIÓN EN ALTURA


Enviado por   •  8 de Julio de 2015  •  2.474 Palabras (10 Páginas)  •  361 Visitas

Página 1 de 10

LA HEMOGLOBINA Y EL CONCEPTO DE ADAPTACION EN LA ALTURA

En América del sur, la cadena montañosa es la región más habitada del planeta con más de 30 millones de personas residentes alto andinos (seis países) en la extensión de 1300.000 km². Millones de personas se han establecido sobre los 2500m. Entre los 1500 y 2400m, las enfermedades relacionadas a la altura son muy poco frecuentes. La mayoría de los problemas desadaptivos ocurren entre 2450 y 4300 m.

Los procesos desadaptivos a la altura, obedecen a la respuesta de aclimatación progresiva de cada individuo y sistema biológico. Los trabajos de Hurtado, A., y Monge, C destacan cambios de eficiencia en la función respiratoria, cardiaca y hematológica, produciendo un notable incremento del área capilar del pulmón para facilitar la hematosis; respuestas paradójicas del ritmo cardiaco frente al esfuerzo moderado acompañados de cambios hemodinámicas con hipertensión del pequeño circuito; y la función respiratoria de la sangre expresadas en una relación inversa entre altitud y saturación arterial de oxígeno y de manera directa con el volumen total de sangre, el volumen de hematíes y la hemoglobina. Frente a estos hechos relacionados con la vida en la altura, Monge, C.; concluye lo siguiente en sus trabajos experimentados realizados en Morococha (4540msnm):

1.- Los sistemas fisiológicos y bioquímicos son diferentes a distintas altitudes. Su integración homeostática produce “fijesa del medio interno que mide el equilibrio del organismo y del medio ambiente y que está presente en la “aclimatación congénita”

2.- Un cambio determinado de ambiente de altitud produce un trauma “la agresión ambiental” que determina una sucesión de procesos adaptivos dentro del organismo, “enfermedad adaptativa” La adaptación conduce a la aclimatación adquirida.

3.- La adaptación a la altura presenta dos formas principales:

a) Una que permite al hombre vivir y reproducirse y que conduce a la aclimatación adquirida (adaptación radical)

b) Otra que permite vivir de una manera aparente normal pero sin reproducción (adaptación individual excepcional).

4.- Tanto la aclimatación congénita, como la adquirida pueden perderse, produciéndose entonces el Mal de Montaña Crónico, que cura con el descenso de niveles más bajos o a nivel del mar.

( Enfermedad desadptiva). Ahora conocida como enfermedad de Monge.

“Enfermedad de Monge”

En 1925, el doctor Carlos Monge Medrano publicó en la Academia Peruana de Medicina el primer caso de policitemia en un paciente de Cerro de Pasco, es decir, el primer caso descrito del mal de montaña crónico o también llamado la “Enfermedad de Monge”.

Cuando Carlos Monge Medrano empezó a estudiar pacientes con policitemia en Cerro de Pasco él llamó a esta enfermedad “enfermedad de los Andes” o “mal de montaña crónico”

En nuestra región, es recién con la llegada de los españoles así como durante la colonia que los habitantes especialmente de los valles andinos, migraron a las grandes alturas para trabajar en la extracción y producción de minerales. Este nuevo hábitat no solo genero cambios en sus estilos de vida yde trabajo, sino también en sus organismos ya que a medida que se asciende a la altura, disminuye la presión barométrica produciéndose un proporcional descenso de la presión del oxigeno lo que junto a otros factores como la sequedad del aire, la baja temperatura y otros, exigen una respuesta fisiológica que conduzca a su “adaptación” al nuevo medio. Numerosas investigaciones se han dedicado al estudio de esa “adaptación” del hombre a las grandes alturas.

En el Perú, se dio la primera expedición científica a los Andes en 1924, el cual estuvo a cargo del Dr. Carlos Monge Medrano, quien se trazo como objetivo, determinar los efectos de la altura sobre el organismo humano.

Luego de sus observaciones, el Dr. Monge comunicó a sus alumnos la existencia de un tipo de desadaptación del hombre en las alturas caracterizado por un incremento de las células rojas (eritrocitos) de la sangre. Los resultados de esta “eritremia de la altura” cuyos síntomas desaparecen cuando los enfermos desciende a nivel del mar y reaparecen cuando regresan a sus lugares de origen.

Los resultados presentados por el maestro y fisiólogo demostraron la gran capacidad física y la normalidad mental de los nativos aparentemente “adaptados” al ambiente de la altura.

El Profesor, G.H. Roger, presentó un informe a la Academia Francesa de Medicina, donde exponía que la enfermedad de los andes, también denominada mal de montaña crónico entre otros, del incremento de la viscosidad de la sangre se manifiesta una clara hipertensión arterial pulmonar que provoca hipertrofia ventricular derecha. La enfermedad se manifiesta usualmente en adultos a partir de la década de los 40. La ventilación decae con la edad generando en la altura una deficiencia de oxigeno (hipoxemia) que trata de ser corregida con la eritrocitosis. La hipoxemia se cuantifica por medio de la medida de la saturación de oxigeno (cantidad de oxigeno que se combina con la hemoglobina) o por la medida de la presión de oxigeno en la sangre arterial.

De otro lado, el flujo de sangre por minuto, así como la presión capilar pulmonar permanecen normales y, por tanto, no intervienen en el mecanismo de la hipertensión pulmonar. El ejercicio muscular en la altura determina un incremento de la presión pulmonar de mayor magnitud que a nivel del mar para la misma intensidad de actividad física desarrollada. Carlos Monge (hijo) y Whittemburry José en el año 1982, demostraron que la concentración de células rojas de la sangre, (hematocrito) se incrementaba con la edad en nativos de altura lo que aumentaría la prevalencia del mal de Monge. Además, estos autores señalaron que el aumento del hematocrito es mayor a medida que aumenta la altura.

Estudios realizados en cuerpo carotideo de gato (sensor de la presión de oxígeno en la sangre) por Paz-Aliaga, A. Monge, C. y Whittemburry J en 1978, demostraron que los animales nativos de altura presentan una respuesta atenuada a la hipoxia, sugiriendo una desensibilizacion de los cuerpos carotideos en la altura que podría explicar la etiología del mal de monta crónico

En las grandes alturas, la eritrocitosis es siempre fisiológicamente excesiva porque para cualquier altura la concentración arterial de oxigeno aumenta parabólicamente en función de la altura (Monge and Whittemburry, 1982). Lo que trae como consecuencia, que la cantidad de oxígeno en sangre en la altura siempre sea mayor que a nivel del mar. Es por ello, que cuando un nativo de nivel del mar va a la altura, la caída de la

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (17 Kb)
Leer 9 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com