LA RESISTENCIA COMO COMPONENTE
Enviado por eliana Valle villegas • 17 de Abril de 2018 • Informe • 785 Palabras (4 Páginas) • 168 Visitas
LA RESISTENCIA COMO COMPONENTE
- Obersia, B. Walberto, M. Jairo, M. Carlos, V. Eliana
Departamento de Ingeniería
Programa de Ing. Ambiental
Universidad de Córdoba, Montería
RESUMEN
Podemos definir la resistencia como aquel componente que opone cierta dificultad al paso de la corriente eléctrica. es decir, ofrece resistencia a dejarse atravesar por la corriente eléctrica en los más variados valores según el tipo de componente, de modo que pueden cumplir diversas funciones tales como la polarización de carga, limitadores de tensión.
1. TEORÍA RELACIONADA
Se denomina resistor o resistencia al componente electrónico diseñado para introducir una resistencia eléctrica determinada entre dos puntos de un circuito. En otros casos, como en las planchas, calentadores, etc., las resistencias se emplean para producir calor aprovechando el efecto Joule. La resistencia es un material formado por carbón y otros elementos resistivos para disminuir la corriente que pasa por ella, la corriente máxima en una resistencia viene condicionado por la máxima potencia que puede disipar su cuerpo, esta potencia se puede identificar visualmente a partir del diámetro sin que sea necesaria otra indicación. Los valores más corrientes son 0,25 W, 0,5 W y 1 W. Existen resistencias de valor variable, que reciben el nombre de potenciómetros. Hay básicamente dos tipos de Resistencias: Las resistencias de valores fijos y las Resistencias variables, que a su vez se subdividen dependiendo de características propias. [1]
Resistencia Fija:
[pic 1]
La resistencia variable es un dispositivo que tiene un contacto móvil que se mueve a lo largo de la superficie de una resistencia de valor total constante. Este contacto móvil se llama cursor y divide la resistencia en dos resistencias cuyos valores son menores y cuya suma tendrá siempre el valor de la resistencia total. [2]
[pic 2]
2. MATERIALES UTILIZADOS
1 panel de montaje
1 interruptor
1 portalámparas
10 conectores
1 lampara de 12V
Resistencias (ver tabla1)
Multímetro
4 cables de conexión
1 fuente de alimentación
3. PROCEDIMIENTO
[pic 3]
Figura tabla 1
(1) Medimos el valor de las resistencias usadas y anotamos en la tabla 1
(2) Montamos un circuito sencillo, sin restencia, solo con la lampara.
(3) Calibramos la tensión de la fuente, a la tensión nominal de la lampara, luego reportamos los datos en la tabla 1
(4) Se colocó sucesivamente en el circuito las resistencias a estudiar se observó el brillo de la lampara, medimos en cada caso la intensidad del circuito en la escala adecuada y lleva los valores ala tabla 1
(5) Anotamos el valor de la intensidad de la lampara y registramos el valor.
4. RESULTADOS
Los resultados obtenidos en el desarrollo de la práctica se muestran a continuación en la tabla 1.
R nominal (Ω) | R medida (Ω | Brillo de la lampara | Intensidad (mA) |
Sin resistencia | incandescente | 181,7 | |
47 | 47 Ω | Tenue | 121,8 |
100 | 99.9 Ω | Muy tenue | 85,2 |
150 | 139,4Ω | No enciende | 65,7 |
220 | 219,3Ω | No enciende | 48,9 |
1k | 0,997k | No enciende | 11,68 |
10k | 9,99k | No enciende | 1,19 |
47k | 47k | No enciende | 0.25 |
5. ANÁLISIS
¿Qué sucede con el brillo de la lampara a medida que colocas un resistor de mayor resistencia?
...