LABORATORIO DE QUÍMICA ORGÁNICA
Enviado por Betty Eliane Rivas Leiva • 6 de Julio de 2018 • Informe • 1.295 Palabras (6 Páginas) • 341 Visitas
LABORATORIO DE QUÍMICA ORGÁNICA
CURSO: QUÍMICA ORGÁNICA
PROFESORA: manuel, Gutiérrez.
INFORME DE PRÁCTICAS
PRÁCTICA N°: [pic 1]
TÍTULO: Destilación
dddd
HORARIO DE PRÁCTICAS:
DÍA: viernes
HORA: 9:10 p.m – 11:00 a.m
FECHA de REALIZACIÓN de PRÁCTICA: 20 - 09 -17
FECHA de ENTREGA del INFORME: 27 - 09 -17
2017
Lima -Perú
1.- Introducción:
La destilación es el proceso de separar las distintas sustancias que componen una mezcla líquida mediante vaporización y condensación selectivas. Dichas sustancias, que pueden ser componentes líquidos, sólidos disueltos en líquidos o gases licuados, se separan aprovechando los diferentes puntos de ebullición de cada una de ellas, ya que el punto de ebullición es una propiedad intensiva de cada sustancia, es decir, no varía en función de la masa o el volumen, aunque sí en función de la presión.
2.- Objetivos:
- Separar el alcohol 100% puro de una mezcla.
- Aprender la técnica de destilacición.
3.- Fundamento Teórico:
Fundamento: Vaporisacion del liquido por calor/Condensación por enfriamiento.
Tipos de destilación:
- Destilación simple
- Se usa para la separación de líquidos con punto de ebullición inferiores a 150º a presión atmosférica de impurezas no volátiles o de otros líquidos miscibles que presenten un punto de ebullición al menos 25º superior al primero de ellos. Para que la ebullición sea homogénea y no se produzcan proyecciones se introduce en el matraz un trozo de plato poroso.
- Destilación fraccionada
- Se usa para separar componentes líquidos que difieren de en menos de 25º en su punto de ebullición. Cada uno de los componentes separados se les denomina fracciones. Es un montaje similar a la destilación simple en el que se ha intercalado entre el matraz y la cabeza de destilación una columna que puede ser tener distinto diseño (columna vigreux, de relleno...). Al calentar la mezcla el vapor se va enriqueciendo en el componente más volátil, conforme asciende en la columna.
- Destilación a vacío
- Es un montaje muy parecido a los otros proceos de destilación con la salvedad de que el conjunto se conecta a una bomba de vacío o trompa de agua. En lugar de plato poroso se puede adaptar un capilar de vidrio u otro dispositivo semejante que mantenga la ebullición homogénea. Este montaje permite destilar líquidos a temperaturas más bajas que en el caso anterior debido que la presión es menor que la atmosférica con lo que se evita en muchos casos la descomposición térmica de los materiales que se manipulan.
4.- Materiales:
a) Materiales: .
| b) En la mesa central (del profesor): - Agua
|
Evaluación: |
¿Utilizaría una destilación simple para purificar el agua potable?. ¿Dónde se quedarían las impurezas? ¿Cuáles serían las impurezas en el agua potable? Si sería posible. Las impurezas se quedarían en el beaker, ya que estos residuos tienen un mayor punto de ebullición que el agua. Las impurezas serían los sulfatos, cloruros, fierro, entre otros. |
¿Por qué el volumen del líquido para destilar no debe sobrepasar la mitad de la capacidad del recipiente? Porque de esta forma se correría el riesgo que se escapase parte de la sustancia rebalsando la muestra de prueba afectando el resultado final. |
¿Cuánto fue el grado alcohólico? ¿Coincide con lo reportado en la literatura de la bebida alcohólica? Comente. Alcohol Etilico en 96% de pureza. |
...