LABORATORIO ORIGEN DEL UNIVERSO
GINETH PAOLA ARRIETA PEREZMonografía29 de Julio de 2020
491 Palabras (2 Páginas)848 Visitas
[pic 1]
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS NATURALES Y EDUCACIÓN AMBIENTAL
COLEGIO COLON
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS NATURALES Y EDUCACION AMBIENTAL
LABORATORIO ORIGEN DEL UNIVERSO
GISSELA MENDOZA CAMPO
NOMBRES: ___________________________________________________________________________
GRADO: 9° ( )
FECHA: JULIO – 2020
INTRODUCCION.
En el big bang, nuestro Universo entero nació repentinamente cuando un solo punto, más pequeño y más caliente de lo que podemos imaginar, estalló con una tremenda furia de potencia y trascendencia inconcebibles.
La idea del big bang está íntimamente relacionada con la del Universo en expansión. De hecho, fue la idea del Universo en expansión la que condujo a los científicos marcha atrás, por así decir, hasta el big bang. En los años 20, Edwin Hubble descubrió que hay millones de galaxias en el Universo y que estas están alejándose de nosotros a velocidades enormes. En 1929 demuestra experimentalmente la expansión del Universo. Observaciones posteriores mostraron que las galaxias más lejanas se estaban alejando de nosotros con más rapidez, y que las galaxias próximas se alejaban mucho más lentamente. Esto es exactamente lo que uno esperaría ver si el Universo hubiera comenzado en una explosión suprema y gigantesca: un «big bang». Los fragmentos expulsados a más velocidad por la explosión habrían tenido tiempo de alejarse más en el espacio que los fragmentos más lentos. Hubble descubrió también que la razón entre la distancia y la velocidad de una galaxia es constante V=H·D (este valor se conoce como la constante de Hubble). Esto significaba que en algún instante en el pasado –en el comienzo de todas las cosas– todas las galaxias del Universo estaban amontonadas en el mismo lugar al mismo tiempo.
OBJETIVOS.
- Analizar la teoría del universo en expansión.
- Comprender desde la teoría del big bang como se formó el universo
MATERIALES.
- 2 globos
- Marcadores
- Cinta métrica
PROCEDIMIENTO.
En un globo sin inflar pinta tres puntos. Entre el primero y el segundo deja 5 cm de distancia y entre el segundo y el tercero, 10 cm. Luego, infla con dos soplos el globo y mide las distancias entre los puntos con ayuda de una cinta métrica. Vuelve a inflar el globo cuatro veces y mide las distancias. Luego infla el globo 8 veces. Registra los datos en la siguiente tabla y responde las preguntas.
N° DE SOPLOS | DISTANCIA ENTRE LOS PUNTOS (cm) | ||
1 - 2 | 2 - 3 | 1 - 3 | |
2 | 11cm | 20cm | 32cm |
4 | 13cm | 25cm | 40cm |
8 | 17cm | 30cm | 50cm |
- ¿Cuál es el propósito de esta experiencia?
R/ poner a prueba la ley de Hubble más específicamente cuando menciona que el universo se expande constantemente
- ¿la distancia entre los tres puntos aumenta en la misma cantidad cada vez que inflas el globo? ¿Cómo lo hace?
R/ si, esto se da ya que cada que el aire entra el globo se expande y por eso los puntos se separan
- Si cada punto representa una galaxia del universo, escribe una conclusión de acuerdo con los resultados que obtuviste.
R/en conclusión la expansión del universo es directamente proporcional a la distancia entre estrellas galaxias y cualquier astro
-juan David arrieta Pérez
Carlos Daniel Trujillo Gaviria
Enrique Grau barros
...