ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

LABRANZA DE CONCERVACION


Enviado por   •  3 de Marzo de 2014  •  3.543 Palabras (15 Páginas)  •  367 Visitas

Página 1 de 15

LA LABRANZA DE CONSERVACIÓN EN MÉXICO Y APOYOS DE FIRA PARA SU ADOPCIÒN

Ing.Mario Novelo Guizar

Director de Transferencia de Tecnología y Asistencia Técnica

BANCO DE MÉXICO - FIRA

INTRODUCCIÓN:

La tierra es un lugar privilegiado del Universo, pues reúne todas las condiciones para que se desarrolle en ella la vida. Sin embargo, las actividades humanas van reduciendo paulatinamente la capacidad que tiene nuestro planeta de mantener la vida, en una época en el que el aumento de la población y del consumo plantean exigencias crecientes a dicha capaci¬dad.

“El suelo no lo hemos heredado de nuestros padres, lo tenemos prestado de nuestros hijos”, debe ser la frase que despierte nuestra conciencia para que retomemos la gran responsabilidad que tenemos de conservar este recurso que permitirá que las futura generaciones dispongan de comida suficiente y vivan sin la angustia de la miseria y la pobreza.

El hombre inicio la agricultura desde el momento en que fue capaz de sembrar una semilla y reproducirla, este fue un momento histórico que permitió que el ser humano dejara de ser nómada, pues la producción de sus alimentos aseguraba su subsisten¬cia en una vida sedentaria.

Antes de la invención del arado, la preparación del suelo se limitaba a moverlo con algún implemento manual de piedra o de madera y a arrancar a mano las malezas que crecían junto a las plantas de interés económico, con el paso del tiempo el hombre fue buscando la manera de facilitar el trabajo que implicaba la producción de las plantas, hasta llegar a inventar el arado. Se cree que fueron los egipcios quienes inventaron el arado de madera, que consistía en un palo en forma de gancho, arrastrado por un buey. Aún a pesar de su antigüedad sigue utilizándose en gran parte del mundo y constituye el orgullo y símbolo del trabajo de muchos agricultores. Esto explica porqué se siguen arando los suelos , aún a pesar del grave deterioro que esto ocasiona.

Nadie puede desconocer que la ciencia y la investigación han hecho grandes esfuerzos por lograr que los agricultores dispongan de una mejor tecnología para el uso y manejo de sus suelos. Existe un notable avance en conserva¬ción de suelos, genética, control de plagas y enfermedades, fertilización y riego. Empero todo este desarrollo tecnológico en favor de la conservación no se hace presente en el campo, observándose que los clásicos problemas que genera una agricultura intuitiva originan serios trastornos en el manejo de los suelos y causan erosión, sedimentación, salinización y acidificación.

Los agudos procesos erosivos que soportan la mayoría de los suelos agrícolas, ganaderos y forestales en el mundo, han tenido su inicio en la pérdida gradual de su contenido de materia orgánica debido a varios factores: Los más importantes son la deforestación, el sobre pastoreo, la quema de los residuos de cosecha y la labranza. En consecuencia, las herramientas que han contribuido inexorablemente a la pérdida de suelo y su contenido de materia orgánica han sido el fuego, el hacha y el arado.

En particular en México la Labranza de Conservación es una necesidad tecnológica, considerando que más de 60 % de nuestro territorio sufre de un moderado a severo grado de desertificación por efectos de la erosión. De acuerdo a datos de la SEMARNAP en el país se pierden anualmente 530 millones de toneldas, equivalentes a más de 50 millones de camiones de volteo. teniéndose resultados de investigaciones que nos dicen que la pérdida de suelo por ciclo agrícola llega a ser de 27 kilogramos de suelo por kilogramo de maíz grano en la región de los Tuxtlas en Veracruz, bajo sistemas tradicionales de producción.

De los 21 millones de ha. que se cultivan año con año en México, el 20% correspon¬de a áreas de riego y el 80% al régimen de temporal, siendo esta última zona la que produce el 20 % de la producción total de granos y cereales.

En México se sembraron bajo este Sistema de Producción en 1996, 450 mil ha., para 1997 la superficie fue de 498 mil ha., en 1998 la superficie sembrada se estima por el orden de las 650 mil ha.. En la región centro-occidente del país se concentra el 79.9 % de la superficie total para 1998. Siendo los estados de Guanajuato, Jalisco y Michoacan, donde mayor aceptación a tenido por parte de los productores.

Sobresalen los cultivos de sorgo que ocupa un 33.8% , el maíz con el 57% y el trigo con 8.4% y el 0.8 % restante a otros cultivos, tales como especies forrajeras, hortalizas y frutales.

LABRANZA DE CONSERVACIÓN

DEFINICIÓN: Es un sistema de producción que consiste en el uso y manejo de los residuos de la cosecha anterior de tal forma que cubra al menos el 30% de la superficie del suelo (mantillo), con la menor remoción posible del suelo.

La labranza mínima que consiste en un menor número de pasos de maquinaria, puede ser de conservación si contempla una cantidad suficiente de residuos. Asimismo la Labranza Cero que no contempla más que la labor de siembra en forma manual o mecanizada podrá ser de conservación si cuenta también con el suficiente mantillo en la superficie.

El principio fundamental de la Labranza de Conservación es la cobertura o mantillo del suelo con los rastrojos de las cosechas de los cultivos anteriores, los cuales tienen un efecto decisivo en evitar la erosión, disminuir la presencia de malezas, preservar la fertilidad del suelo, principalmente, siendo necesario para este nuevo Sistema el uso de maquinaria especializada tal como sembradoras de Cero Labran¬za, dispersadoras de rastrojos y el uso de herbicidas de bajo impacto ambiental. El manejo de la Labranza de Conservación implica un nuevo enfoque integral de la agricultura orientado a la competitividad y preservación de los recursos, partiendo de un cambio de mentalidad para dejar el viejo paradigma del arado.

VENTAJAS DE LA LABRANZA DE CONSERVACIÓN

REDUCE LA EROSIÓN:

LA GOTA DE LLUVIA: La gota de lluvia es entre 8 y 30 mil veces más grande que una partícula de suelo ya sea de origen mineral u orgánico, la cual al caer, considerando su tamaño y la energía gravitacional que conlleva, se convierte en un verdadero proyectil, que impacta violentamente al suelo desnudo (Contreras 1973). Con esta erosión por salpique provocada por las gotas de lluvia se inicia el proceso de erosión. El mantillo que cubre la superficie del suelo lo protege del impacto de las gotas de lluvia, reduciendo de esta manera en algunos casos hasta cero el proceso de erosión, como lo demuestra la siguiente

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (22 Kb)
Leer 14 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com