LACTANCIA MATERNA Y PUERPERIO
Enviado por DesireeDal • 23 de Enero de 2017 • Apuntes • 14.751 Palabras (60 Páginas) • 345 Visitas
Durante el período embrionario del ser humano, el crecimiento de la mama (mamogénesis) se detiene, permaneciendo esta mama rudimentaria inactiva hasta la llegada de la pubertad, período en el cual se inicia un crecimiento gradual de la glándula (telarquia) en las mujeres, por acción de las hormonas esteroidales del ovario. la cantidad de tejido glandular al final de su desarrollo y el tamaño de la mama depende del tejido
adiposo que rodea al tejido funcional. En las primeras semanas del embarazo se produce un crecimiento acelerado de los tejidos existentes (alvéolos, lóbulos y ductos) y la formación de nuevos acinos mediado por la acción combinada de estrógenos y progesterona. Altos niveles de prolactina (PRL) circulantes en la sangre materna producen la diferenciación de los alvéolos secretores. También influyen otras hormonas (insulina, cortisol, hormona tiroídea, hormona paratiroídea, hormonas hipofisiarias) que estimulan la proliferación tisular y la formación de nuevos alvéolos. Los esteroides sexuales se encuentran en niveles muy elevados durante el embarazo, inhibiendo la secreción de leche porque antagonizan la acción estimuladora de la prolactina. Sin embargo, cierta actividad secretora desde el tercer mes hasta el final del embarazo, en preparación de la lactancia que vendrá. Este proceso es tan efectivo que la mujer presentará calostro aún si el embarazo es interrumpido (1)
(1) FISIOLOGÍA DE LA LACTANCIA Matrona María Eugenia Casado. Instituto Chileno de Medicina Reproductiva-Texto de “Salud Reproductiva en el Período Post-parto: Manual para el entrenamiento del personal de los
servicios de salud”. Instituto Chileno de Medicina Reproductiva (ICMER) 1996.
LA SECRECION DE LECHE EN EL POSTPARTO
Los esteroides circulantes en la sangre materna bajan bruscamente después del parto,
con la expulsión de la placenta. Esto suprime la acción inhibitoria que tienen sobre la prolactina y la producción de leche. Como los niveles circulantes de prolactina son muy altos, la producción de calostro aumenta en forma rápida y notable. Así comienza la lactancia, lo que se llama lactogénesis. La producción de leche a lo largo del tiempo responde, en cambio, a un mecanismo neuro-endocrino en el cual la succión juega un papel fundamental. Durante la succión, se estimulan las terminaciones nerviosas que existen en la aréola y el pezón. Este estímulo llega por vía aferente hasta el hipotálamo. La señal se procesa a este nivel del sistema nervioso central, donde es modulada por otros factores endocrinos y neurales. Desde el hipotálamo parten señales que llegan a la hipófisis para estimular la secreción de prolactina y ocitocina, y también señales que inhiben la secreción de la hormona luteinizante o LH.
La prolactina y la ocitocina son secretadas a la sangre y llegan a la mama a través del
torrente circulatorio. La prolactina se encarga de estimular la síntesis y secreción de la leche en los alvéolos. La ocitocina produce contracción de las fibras musculares que rodean al alvéolo, lo que determina la eyección de leche. Este proceso se conoce como galactopoyesis.
La secreción de Prolactina (PRL) depende de la succión. Cada vez que el lactante succiona, se produce una elevación gradual de los niveles circulantes de PRL. Esta elevación se detecta rápidamente, pocos minutos después de iniciada la succión. La PRL continúa elevándose por 30 o 40 minutos y se mantiene más alta que el nivel basal por 1 a 2 horas después de la succión. La secreción de PRL tiene un ritmo circadiano, es decir, los niveles cambian a lo largo de las 24 horas del día. Los niveles basales son más altos en la noche que en el día y también la elevación de PRL en respuesta a la succión es más importante durante la noche. Además, la elevación de PRL después de la succión en la noche se presenta más allá del primer año postparto, cuando la respuesta a la succión durante el día es mucho menor. Por eso es importante que se mantengan los episodios de succión en la noche si se desea tener una lactancia prolongada. Los niveles de prolactina son muy altos en las primeras semanas postparto y, en esta etapa, la succión frecuente es esencial para mantener estos niveles elevados y establecer la lactancia. A medida que pasa el tiempo, disminuye la secreción de PRL. Algunos meses después,la producción de leche continúa en presencia de niveles de PRL varias veces más bajos que en el primer mes postparto. La succión ha demostrado que con una frecuencia de 7 o más episodios en las 24 horas permite mantener una lactancia prolongada. Los estrógenos suprimen la secreción de prolactina que normalmente se libera con el estímulo de succión. Algunos neurotransmisores, como la dopamina, las catecolaminas y la serotonina influyen también en la liberación de prolactina. La influencia de la succión es tan importante que una frecuencia elevada permite reiniciar la lactancia de niños que la suspendieron por alguna causa y también iniciar la lactancia en madres adoptivas.
La ocitocina es la hormona encargada de la eyección de la leche porque induce la
contracción de las fibras musculares que rodean al alvéolo. En un episodio de succión, primero se secreta la leche que estaba almacenada y luego la que se empezó a producir en esa succión. La liberación de ocitocina respondería a dos mecanismos: la succión y la dilatación de los ductos. Otros estímulos también pueden liberar ocitocina, lo que explica por qué la mujer puede eyectar leche en otras condiciones (llanto del niño/a, imágenes visuales, recuerdos, estímulos viscerales, olfatorios, etc.). Durante los episodios de estrés se secretan neurotransmisores que pueden alterar la liberación de ocitocina, lo que bloquearía el reflejo neurohormonal de liberación de leche. Cuando no se secreta ocitocina no sale leche, aunque esta exista en los acinos. Por eso, es tan importante que la madre esté tranquila mientras amamanta. La ocitocina produce otro efecto que es la contracción del miometrio, lo que ayuda a la involución uterina, disminuyendo el peligro de hemorragias postparto.(1)(2)
2. Nutr Hosp 2016;33(2):482-493 María José Aguilar Cordero1 , Laura Baena García2 , Antonio Manuel Sánchez López2 , Rafael Guisado Barrilao3 , Enrique Hermoso Rodríguez4 y Norma Mur VillarBeneficios inmunológicos de la leche humana para la madre y el niño. Revisión sistemática
COMPOSICION DE LA LECHE MATERNA
La leche es un fluido complejo, está formado por lípidos, proteínas, hidratos de carbono, vitaminas y factores inmunológicos (1). Es producida por la glándula mamaria. La glándula queda en reposo hasta el alumbramiento de la placenta, debido a los altos niveles de progesterona circulante. Esta etapa es conocida como lactogénesis; existiendo tres etapas de la lactogenesis, la primera: Lactogenesis I, durante el embarazo tras la elevación de la progesterona; Lactogenesis II ocurre tras el parto y la expulsión de la placenta, ya que los niveles de progesterona disminuyen, y la Lactogenesis III, en la que comienza la producción de leche de forma más abundante (2)y se mantiene la secreción láctea establecida por el reflejo de succión del recién nacido (3).
...