LAS RELACIONES VOLUMÉTRICAS-GRAVIMÉTRICAS POR EL MÉTODO DE ESPECÍMENES LABRADOS
Enviado por JOSÉ MIGUEL RIVERA F • 3 de Octubre de 2016 • Práctica o problema • 787 Palabras (4 Páginas) • 461 Visitas
[pic 1][pic 2]
UNIVERSIDAD DE GUANAJUATO
DIVISIÓN DE INGENIERÍAS
DEPARTAMENTO DE INGENIERIA CIVIL
LAB. DE MECÁNICA DE SUELOS I
JULIO CÉSAR LEAL VACA
PRÁCTICA 4
DETERMINACIÓN DE LAS RELACIONES VOLUMÉTRICAS-GRAVIMÉTRICAS POR EL MÉTODO DE ESPECÍMENES LABRADOS
[pic 3]
JOSÉ MIGUEL RIVERA FLORES
HÉCTOR DANIEL PALAFOX MORALES
JESÚS OMAR ENRÍQUEZ SALMERÓN
RODRIGO DE JESÚS ÁVILA GARCÍA
OBJETIVO
Determinar la porosidad, relación de vacíos, grado de saturación y contenido de humedad, de la muestra de suelo que se nos proporcionó.
INTRODUCCIÓN
El estudio previo que realizaremos en esta práctica (laboratorio) se denomina RELACIONES VOLUMETRICAS - GAVIMETRICAS DE LOS SUELOS que es el que distingue las tres fases constituyentes del suelo: solida, liquida y gaseosa relación entre las fases del suelo y que tiene una aplicación en la mecánica de suelos para el cálculo de esfuerzos.
El suelo es un material constituido por el esqueleto de partículas sólidas rodeado por espacios libres (vacíos), en general ocupados por agua y aire. Para poder describir completamente las características de un depósito de suelo es necesario expresar las distintas composiciones de sólido, líquido y aire, en términos de algunas propiedades físicas.
En el suelo se distinguen tres fases:
- Sólida: formada por partículas minerales del suelo, incluyendo la capa
Sólida adsorbida.
- Líquida: generalmente agua (específicamente agua libre), aunque pueden
Existir otros líquidos de menor significación.
- Gaseosa: comprende sobre todo el aire, si bien pueden estar presentes otros
gases, por ejemplo: vapores de sulfuro, anhídridos carbónicos, etc.
[pic 4]
MATERIAL Y EQUIPO
[pic 5][pic 6]
- Probetas o muestras.
- Capsula de aluminio.
- Báscula.
- Vernier.
- Horno.[pic 7]
[pic 8]
DATOS A OBTENER
[pic 9]
Contenido de Humedad (H2O)
[pic 10]
Propiedades Índices
- Peso de los sólidos
[pic 11]
- Peso del H2O
[pic 12]
- Volumen del H2O
[pic 13]
- Volumen de sólidos
[pic 14]
- Volumen de vacíos
[pic 15]
- Volumen de aíre
[pic 16]
- Relación de vacíos
[pic 17]
- Porosidad
[pic 18]
- Grado de saturación
[pic 19]
- Grado de saturación del aire
[pic 20]
- Peso específico relativo de la masa
[pic 21]
PROCEDIMIENTO
- Se nos entregaron dos probetas ya labradas por el personal de laboratorio.
- Procedimos a tomar sus diámetros superior, medio y central para obtener el promedio y utilizarlo.
- Pesamos cada una de las probetas para después meterlas al horno.
- Tomamos el peso de cada una de las probetas 24hrs después de que las introducimos al horno para poder hacer los cálculos correspondientes.
MEDIDAS DE LAS MUESTRAS
[pic 22]
Peso seco de las muestras
Muestra | Wseco |
1 | 85 |
2 | 81.8 |
Muestra | W de la muestra | Volumen de la muestra | ˠ |
1 | 104.68 | 75.54 | 1.38 |
2 | 100.23 | 73.19 | 1.37 |
[pic 23]
MUESTRA | ˠm (gr/cm3) | %w | ˠd (gr/cm3) |
1 | 1.38 | 23.15 | 1.120 |
2 | 1.37 | 22.53 | 1.118 |
Muestra | wh (gr) | ws (gr) | W (gr) |
1 | 104.68 | 85 | 23.15 |
2 | 100.23 | 81.8 | 22.53 |
Contenido de Humedad (H2O)
[pic 24]
Muestra | Wm (gr) | %w | Ws (gr) |
1 | 104.68 | 23.15 | 85 |
2 | 100.23 | 22.53 | 81.8 |
- Peso de los sólidos
[pic 25]
Muestra | wm (gr) | ws (gr) | Ww (gr) |
1 | 104.68 | 85 | 19.68 |
2 | 100.23 | 81.8 | 18.43 |
- Peso del H2O
[pic 26]
Muestra | ww(gr) | ˠ0 (gr/cm3) | Vw |
1 | 19.68 | 1 | 19.68 |
2 | 18.43 | 1 | 18.43 |
- Volumen del H2O
[pic 27]
Muestra | ws(gr) | ˠ0 (gr/cm3) | Ss | Vs(cm3) |
1 | 85 | 1 | 2.4 | 35.416 |
2 | 81.8 | 1 | 2.4 | 34.083 |
- Volumen de sólidos
[pic 28]
Muestra | Vm(cm3) | Vs(cm3) | Vv |
1 | 75.855 | 35.416 | 40.439 |
2 | 73.16 | 34.083 | 39.077 |
- Volumen de vacíos
[pic 29]
Muestra | Vm(cm3) | Vs(cm3) | Vw(cm3) | Va(cm3) |
1 | 75.855 | 35.416 | 19.68 | 20.759 |
2 | 73.16 | 34.083 | 18.43 | 20.647 |
- Volumen de aíre
[pic 30]
Muestra | Vv(cm3) | Vs(cm3) | e |
1 | 40.439 | 35.416 | 1.1418 |
2 | 39.077 | 34.083 | 1.1465 |
- Relación de vacíos
[pic 31]
Muestra | Vv(cm3) | Vm(cm3) | n |
1 | 40.439 | 75.855 | 53.31 |
2 | 39.077 | 73.16 | 53.41 |
- Porosidad
[pic 32]
Muestra | Vv(cm3) | Vw(cm3) | Gw |
1 | 40.439 | 19.68 | 48.66 |
2 | 39.077 | 18.43 | 47.16 |
- Grado de saturación
[pic 33]
Muestra | Vv(cm3) | Va(cm3) | Ga |
1 | 40.439 | 20.759 | 51.33 |
2 | 39.077 | 20.647 | 52.83 |
- Grado de saturación del aire
[pic 34]
Muestra | ˠm (gr/cm3) | ˠ0 (gr/cm3) | Sm |
1 | 1.38 | 1 | 1.38 |
2 | 1.37 | 1 | 1.37 |
- Peso específico relativo de la masa
[pic 35]
CONCLUSIONES
En la práctica se aprendió que el suelo está conformado por 3 fases sólida, liquida y gaseosa y que realizando cierto procedimiento a laboratorio se determina la cantidad de cada material, vacíos que conforman el suelo y además sus porcentajes de humedad, peso húmedo, peso seco, etc.
...