LINEAS GENERALES
Enviado por 6437ERWHD • 22 de Octubre de 2014 • 3.615 Palabras (15 Páginas) • 490 Visitas
República Bolivariana de Venezuela
Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria
Universidad Bolivariana
Misión Sucre
Aldea Universitaria “Francisco de Miranda”
Guanare Edo. Portuguesa
Triunfadores:
Dayana García C.I Nº 25.159.769
Yanilka Ceiba C.I Nº 24.144.972
Sebastián Graterol C.I Nº 24.017.970
Yunior Baptista C.I Nº 26.453.846
Ingeniería Agroalimentaria
Trayecto Inicial Sección:
Lcda. Clarena Rodríguez
Plan Nacional y Nueva Hegemonía
Guanare, Septiembre de 2013
INDICE
Introducción………………………………………………………………….. 4
Planificación y política. Ejes del proyecto nacional…………………… 5
Antecedentes del plan de desarrollo económico social (PLANDES) 5
Fases 1: 2001-2007. Los cincos equilibrios……………….……. 6
Fase 2: 2007-2013. Los siete enfoques…………………..……… 9
Las misiones nueva expresión de las políticas sociales…………….. 14
Anexos…………………………………………………………………………. 16
Conclusión…………………………………………………………………… 19
Bibliografía……………………………………………………………………. 20
INTRODUCCION
El Plan Nacional Simón Bolívar se orienta como un primer plan nacional socialista con la finalidad de construir el socialismo del siglo XXI, desde el año 99 hasta el 2007 Venezuela inicio un proceso de cambio y transformación como lo es en lo político, económico, social, salud y educación en todos estos aspectos surgieron cambios de manera positivas para ir colocando las creación de un piso de desarrollo para que nuestro país creciera en todos los aspectos que competen a la nación, sin embargo hay que mencionar la gran participación de pueblo de Venezuela ya que, la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela le permitió al pueblo ser protagonista de los programas sociales, educativos, culturales, políticos, salud y las grandes misiones gracias a la Constitución el pueblo goza de participar y se protagonista de la Revolución Bolivariana de Venezuela.
El plan Nacional Simón Bolívar se define como un proyecto socialista, enmarcado en las necesidades y desarrollo de Venezuela. Este proyecto se le presento al país por el Gobierno Bolivariano presidido por el Presidente de la República Bolivariana de Venezuela Hugo Rafael Chávez Frías. Es importante destacar la coherencia del proceso que en primer lugar establece como objetivo estratégico la construcción con el pueblo de la Carta Magna y a partir de ella la construcción del Instrumento Estratégico denominado Plan Nacional de Desarrollo Económico y Social para hacer realidad su contenido, es decir, garantizar los derechos de la ciudadanía y satisfacer las necesidades humanas, en un perspectiva histórica de corto, mediano y largo plazo. A partir del 2 de febrero de 1999 se inició un proceso de cambios en Venezuela, orientado hacia la construcción del Proyecto Nacional Simón Bolívar, el cual continúa en esta nueva fase de Gobierno para profundizar los logros alcanzados por las Líneas Generales del Plan de Desarrollo Económico y Social de la Nación.
PLANIFICACION Y POLITICA. EJES DEL PROYECTO NACIONAL
En el marco del proyecto de sociedad que se aspira alcanzar, la planificación se concibe como una función primordial y emblemática del Estado, a partir del rescate de la investidura de este, como actor social de elevada significación. Planificar significa estudiar anticipadamente los objetivos y acciones, y sustentar sus actos con algún método, plan o lógica. Los planes establecen los objetivos y definen los procedimientos adecuados para alcanzarlos.
La planificación, se concebía como una manera de ver hacia el horizonte, hacia adelante, hacia lo que se tiene que hacer. Todo lo que se haga, en alguna medida, implicará la reacción de algo o de alguien. La planificación solo requiere de supuestos y proyecciones. Dentro de un régimen socialista, la planificación es totalmente imperativa, por lo tanto las metas y las estrategias del plan son obligatorias y deben ser seguidas por todos los órganos del Estado, así como los particulares, a tal punto de que al no ajustarse a ellas puede aplicar sanciones por parte del Estado. Este tipo de planificación tiene prescripción por su propia naturaleza, debido a que el Estado debe ejercer potestad sancionadora
Por este motivo surgen las líneas generales del plan, las cuales representan la operativización de lo propuesto en la Constitución de la Republica Bolivariana de Venezuela, de acuerdo a los mandatos que ella establece.
ANTECEDENTES DEL PLAN DE DESARROLLO ECONOMICO SOCIAL (PLANDES)
Es importante destacar la coherencia del proceso que en primer lugar establece como objetivo estratégico la construcción con el pueblo de la Carta Magna y a partir de ella la construcción del Instrumento Estratégico denominado Plan Nacional de Desarrollo Económico y Social (PLANDES) para hacer realidad su contenido, es decir, garantizar los derechos de la ciudadanía y satisfacer las necesidades humanas, en un perspectiva histórica de corto, mediano y largo plazo.
La Agenda Alternativa Bolivariana constituye el punto de partida del PLANDES. En mayo de 2000, el Presidente Hugo Chávez Frías presento su propuesta, donde la misma era impulsar el desarrollo sostenible del país, tratando de buscar una oportunidad entre el crecimiento económico, la equidad social y la protección ambiental, de esta manera surgen el conocido Plandes.
Fases 1: 2001-2007. Los cincos equilibrios
Este PLANDES fue diseñado con la finalidad de equilibrar el país, para avanzar en el pago de la deuda social acumulada con los sectores populares por más de 200 años, evidentemente nos encontramos con un desequilibrio que beneficiaba a la minoría social de los ricos, pues bien este PLANDES, está dirigido a equilibrar el país con la finalidad de lograr la mayor suma de felicidad posible para cada ciudadano. En el Plan de Desarrollo queda plasmado el nuevo modelo de desarrollo para el país, el cual es definido como un modelo para desarrollar la economía productiva y social bajo un modelo democrático de participación, que se aspira a concretar a través de los Consejos Locales de Planificación Pública. Estos cinco
...