LOS “FACTORES QUE REPERCUTE EN LA DECISIÓN DE ESCOGER UN SISTEMA DE PENSIONES EN EL PERU”
Enviado por 171294 • 27 de Octubre de 2015 • Informe • 1.591 Palabras (7 Páginas) • 193 Visitas
ÍNDICE
Tabla de contenido
- INTRODUCCION………………………………………………………………………………………………………….3
- FORMULACION DE OBJETIVOS……………………………………………………………………………………4
- OBJETIVO GENERAL……………………………………………………………………………………………..4
- OBJETIVOS ESPECIFICOS………………………………………………………………………………………4
- TECNICAS DE INSTRUMENTOSDE RECOLECCION DE DATOS……………………………………….5
- POBLACION,CALCULO DEL TAMAÑO DE MUESTRA, TIPO DE MUESTREO Y TECNICA PROBABILISTICA UTILIZADA……………………………………………………………………………………....5
- IDENTIFICACION Y CLASIFICACION DE VARIABLES………………………………………………………6
- Variables cualitativas…………………………………………………………………………………………..6
- Variables cuantitativos……………………………………………………………………………………….6
- ANALISIS ESTADISTICO……………………………………………………………………………………………….7
- Análisis estadístico descriptivo…………………………………………………………………………....7
- Análisis estadístico inferencial……………………………………………………………………………11
- CONCLUSIONES………………………………………………………………………………………………………..19
- REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS…………………………………………………………………………………20
- INTRODUCCIÓN
Hoy en día las inspecciones laborales verifican si los trabajadores. Están ingresados en planilla también se verificar el reparto de utilidades el reparto de colaboradores como su respectivo CTS.
Es por eso que toda empresa debe emplear esta herramienta para realizar evaluaciones periódicas de sus trabajadores.
Las planillas de remuneraciones, lo que minimiza en forma significativa el
Sesgo de sobrevaluar los ingresos cuando se pregunta sobre esta variable a los trabajadores o empleadores
Es importante resaltar que se debe mantener la serie histórica sobre las remuneraciones tanto nominales como reales de los trabajadores sujetos al régimen laboral de la actividad privada, clave en un país donde se cuenta con información estadística de largo plazo que permite evaluar la evolución del mercado laboral.
- FORMULACIÓN DE OBJETIVOS
OBJETIVO GENERAL
2.1.1 Determinar de qué manera el descuento repercute en la decisión de aportar en un sistema de pensiones nacional o privado.
2.1.2 Determinar si el sistema de pensiones depende del cargo que se desempeña en la empresa.
- OBJETIVOS ESPECÍFICOS
- Hallar el tamaño de muestra a través de variable (SUELDO)
- Interpretar los cuadros estadísticos con sus respectivos gráficos.
- Determinar la probabilidad que un trabajador tenga un Sistema de pensión privado
- Determinar la probabilidad que un colaborador obtenga un Sistema Nacional de pensiones
- Determinar la probabilidad que sea un trabajador con el cargo de operario y cuente con sistema nacional de pensiones.
- Determinar la probabilidad que sea un trabajador con el cargo de operario o con el cargo de peón
- Determinar la probabilidad dado que se tiene un sistema de pensión privado horizonte cual es la probabilidad que ocupe el cargo de peón
- La probabilidad que sea mujer y ocupe el cargo de peón.
- La probabilidad que una mujer ocupe el cargo de operario.
- La probabilidad que una mujer ocupe el cargo de oficial.
- Determinar las probabilidades si se sabe el 15 % de trabajadores son de género femenino. Si se extrae una muestra de 34 trabajadores a partir del grupo (empleando distribución binomial )
a) Ninguno sea mujer
b) que a lo más 3 sea mujeres
c) 16 sean varones
2.2.12. Determinar las probabilidades si se conoce que el número promedio de días trabajados en la empresa es de 31 días por mes (empleando distribución Poisson)
a) Que los días trabajados sean exactamente 15.
b) Que a lo más se hayan trabajado 22 días.
c) Por lo menos se hayan trabajado 25 días.
2.2.13. Determinar las probabilidades sabiendo que el sueldo neto promedio por trabajador es de 1,566.59 y con una desviación estándar de 217.11
a) Al menos 1000 soles
b) Cuando mucho 2000 soles
c) Un sueldo entre 1000 a 2000 soles
2.2.14. Determinar la proporción de afiliados a AFP ES MENOR A 12.6% con una confianza de 95%
2.2.15. Determinar el promedio de la remuneración de los trabajadores es mayor a 780 con una confianza de 95%
- TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS
Para esta investigación, nos valemos de la técnica de información documental utilizando como instrumentos la planilla de la constructora
- POBLACIÓN, CÁLCULO DEL TAMAÑO DE MUESTRA, TIPO DE MUESTREO Y TÉCNICA PROBABILÍSTICA UTILIZADA
Población: Los 328 trabajadores que ocupan cargos (oficiales, peones y operarios) de la empresa.
Calculo del tamaño de la muestra: Con un PROMEDIO de 1572.66, desviación estándar de233.75 Y una estimación de error de 233.75 y un nivel de confianza del 95% con una población conocida de 325 colaboradores, se obtiene una muestra de 34.
[pic 3]
Tipo de muestreo:
Probabilístico
Técnica probabilística:
Simple.
- IDENTIFICACIÓN Y CLASIFICACIÓN DE VARIABLES
Variables | Clasificación |
Género | Cualitativa - Nominal |
Categoría | Cualitativa – Nominal |
Número de años cumplidos | Cuantitativa - Discreta |
Sistema de pensión | Cualitativa- Nominal |
Número de días trabajados al mes | Cuantitativas - Discreta |
Total de afecto | Cuantitativas - continua |
Total descuentos | Cuantitativa- Continua |
Neto a pagar | Cuantitativa- Continua |
...