La Adolescencia
Enviado por Franviel • 14 de Septiembre de 2011 • 10.311 Palabras (42 Páginas) • 562 Visitas
Problemas de salud más habituales en la adolescencia Compartir De la misma manera que en otras etapas de la vida, también en la adolescencia pueden aparecer problemas de salud: algunos de forma aguda (inicio rápido y corta duración), como una gripe; otros propios de la adolescencia, como el acné; otros problemas de salud que se definen como crónicos, por su larga duración en el tiempo, como la diabetes, y finalmente problemas de salud como consecuencia de conductas de riesgo del adolescente.
Aunque muchos de los problemas de salud expuestos en este apartado se pueden dar también en otras etapas del ciclo vital de la persona, es durante la adolescencia cuando adquieren unas características especiales, ya sea porque se inician en esta etapa del ciclo vital, como la dismenorrea o la escoliosis, porque son más características, como el acné, o como consecuencia de conductas de riesgo.
1. Problemas de salud fisiológicos
1. Sistema de tejidos, membranas, piel y derivados de la piel
El acné.
El acné es el problema dermatológico más frecuente en la adolescencia, afecta a un 80 % de la población adolescente. Pese a ser un problema habitualmente poco importante, puede tener un gran impacto en los adolescentes, ya que se da en la época de la construcción de su imagen corporal y, cuando ésta se ve dañada, puede provocar consecuencias emocionales.
El acné consiste en una obstrucción de la unidad pilosebácea (glándula sebácea con pelos minúsculos) que se localiza de forma masiva en la cara, la parte superior del pecho y la parte superior de la espalda. Esta obstrucción se produce por un aumento en la producción de células que tienden a aglutinarse e impiden la salida al exterior del sebo que produce la glándula sebácea, que sirve para lubricar la piel. Además, esta sustancia es más grasa por el efecto de las hormonas masculinas (andrógenos), presentes tanto en chicos como en chicas. Al no poder salir, las bacterias de la piel empiezan a multiplicarse y provocan la inflamación de la unidad pilosebácea, hasta producir los puntos negros, las espinillas, o los blancos. El color negro es debido a la melanina de la piel, no a la suciedad. La melanina es un pigmento de color negro que tienen algunas células del cuerpo humano, como por ejemplo la piel, el pelo, la retina... Es lo que determina, según su concentración, el color de la piel humana.
Recomendaciones
Hay que recordar que se trata de un proceso benigno, que la previsión de su evolución es buena y que puede durar entre 4 y 6 años.
Es muy importante no manipular las lesiones, tanto las espinillas como los granos, para que no queden cicatrices ni se generen complicaciones.
Hay que limpiar las zonas afectadas con jabones de pH neutro tres veces al día. Lavarse más veces y/o utilizar jabones más fuertes puede provocar irritaciones en la piel (dermatitis) que sólo empeorarían el problema.
Hay que evitar productos de cosmética de base grasa.
Aunque no existe una evidencia clara de que ingerir alimentos como el chocolate, las patatas fritas o alimentos ricos en grasas tenga relación con el empeoramiento del acné, con frecuencia se asocia a ello. Ahora bien, hay que controlar la ingesta de alimentos ricos en grasas y seguir las recomendaciones establecidas para una alimentación saludable.
Recomendación para una Alimentación saludable
El aumento de la ansiedad y el nerviosismo puede empeorar o retrasar el proceso de mejora del acné. En este caso es útil identificar la fuente del malestar para resolverlo.
En función de la severidad del acné, será preciso consultar el equipo de salud para valorar la necesidad de tratamientos médicos.
2. Sistema reproductor
2.1 Femenino
Dismenorrea
La dismenorrea hace referencia al dolor asociado a la menstruación. Se habla de dismenorrea primaria cuando no existe patología orgánica que explique el dolor, es decir, ninguna enfermedad que sea la causa del dolor. Raramente se da una dismenorrea secundaria, que hace referencia a cuando el dolor lo causa una patología orgánica, como pueden ser quistes en los ovarios, endometriosis, enfermedad inflamatoria pelviana, mioma, malformación genital... En este apartado se hace referencia a la dismenorrea primaria, que afecta aproximadamente al 80 % de las adolescentes.
La dismenorrea primaria se inicia entre 6 y 12 meses después de la menarquia y habitualmente antes de los 20 años. Aparecen síntomas locales como por ejemplo dolor de tipo espasmódico, producido por la contracción involuntaria de los músculos, más fuerte en la parte inferior del abdomen con irradiación en la espalda y la cara anterior de los muslos. También pueden aparecer otros síntomas generales como por ejemplo náuseas y vómitos, fatiga, nerviosismo, vértigo, diarrea, dolor de espalda y dolor de cabeza.
La intensidad de estas molestias o dolores se clasifica en tres grados:
Leve. Se dan síntomas locales y la dismenorrea no interfiere en la actividad cotidiana de la adolescente.
Moderado. Cuando se dan algunos síntomas generales y se ve afectada la actividad cotidiana de la adolescente.
Grave. Habitualmente aparece con más síntomas generales e imposibilita mantener la actividad cotidiana.
Ha quedado ya demostrada la falsa idea que había hace unas décadas que aseguraba que la dismenorrea tenía un origen psicológico y se teorizaba sobre el rechazo de la mujer a su género. Actualmente se asocian como causa del dolor los espasmos o contracciones del útero.
Recomendaciones
Hay que ser consciente que se trata de un problema pasajero y que es consecuencia natural de la menstruación.
Si la dismenorrea es leve o moderada con reglas poco abundantes, se recomienda el ácido acetilsalicílico (AAS), siempre que no haya contraindicación médica para el uso de este medicamento.
Si la dismenorrea es leve o moderada con reglas abundantes o es dismenorrea grave, se recomienda ibuprofeno o naproxeno, siempre que no haya contraindicación médica para el uso de este medicamento.
Si el dolor no mejora, hay que dirigirse al equipo se salud, ya que existen otras posibilidades de tratamientos médicos.
A veces, las terapias complementarias pueden resultar eficaces, solas o asociadas a los tratamientos convencionales.
Tipos de Terapias complementarias
Amenorrea
La amenorrea hace referencia a la falta de menstruación. Se llama amenorrea primaria cuando aún no ha aparecido la primera regla después de los 16 años o cuando hace
...