ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La Amazonia COlombiana


Enviado por   •  30 de Junio de 2015  •  1.446 Palabras (6 Páginas)  •  203 Visitas

Página 1 de 6

LA AMAZONIA COLOMBIANA: RECEPTORA DEL CAMPESINO EXPULSADO DE SU TERRITORIO

César Augusto Coronado Sarria

Ing. Agroecológica IV - A

2014

La Amazonia Colombiana a lo largo de la historia ha crecido gracias al eventual asentamiento de campesinado expulsado de su territorio, esto coherente con las medidas forzosas que han debido tomar por la violencia y la exclusión política; no obstante, paradójicamente el campesino comenzó a ingresar a está a mediados del siglo XIX según la literatura amazónica, esto quiere decir que está región es relativamente nueva en su proceso de colonización, esto por supuesto con una historia en la cual se han desarrollado una serie de sucesos como lo menciona (Aragón,2009 citado por Salgado 2012)1 escribió:

“durante las corrientes migratorias de empresarios, comerciantes, gentes pobres de las ciudades y campesinos hacia la cuenca amazónica, como consecuencia de la expansión del capitalismo la región amazónica fue receptora para los años cincuenta y sesenta del siglo XX de inmensas corrientes de campesinos que fueron desalojados de sus territorios en el área andina y obligados a emigrar hacia nuevos territorios”.

Pero para entender un poco como sucedieron estos sucesos es inevitable retomar un poco de historia, y aquí comenzamos a ver el verdadero auge de la colonización de la amazonia colombiana, (Salgado 2012) “La ley 70 de 1866 fue elaborada para promover la búsqueda de productos forestales para la exportación, Además, importantes empresarios -como Rafael Reyes (Presidente de Colombia para el período 1904 – 1910)- incursionaron en el área y se beneficiaron del negocio de la quina y el caucho”

Ahora teniendo lo anterior se puede juzgar que el estado ha sido el anfitrión del proceso de Colonización, ¿pero porque anfitrión en este proceso invasión masiva de la región amazónica?, Bueno, esto debido que fue objeto de la oligarquía colombiana desde mediados del siglo XIX, dada a la oferta de recursos y demandas del mercado internacional, Por esto durante estos periodos se crearon leyes y decretos para promover e incentivar la colonización de territorios baldíos, encabezando el proceso de colonización de esta región, claro, aclarando que en esa época no existía un conocimiento tan escrupuloso de esta, desconociendo de manera rabanera obviamente que ya estaba habitada por las comunidades indígenas y pequeños grupos de campesinos que mantenían una economía local, distinguimos que esto comienza de un desorden social y moral que se ha venido presentando desde tiempos inmemorables, algo que hoy conocemos como el “capitalismo” esto lleva por consiguiente que primaba la economía nacional, esto trae como derivación el problema de ordenamiento territorial nacional, esto entendiéndolo desde el punto de vista del estado colombiano: Ocupar lugares no relevantes para dar salidas urgentes al problema, es decir En esa ocasión fue concebida como un frente de colonización campesina, como un espacio propicio para catapultar a los campesinos que estaban siendo desalojados de manera violenta de sus territorios. Es decir, la Amazonia reapareció en la agenda estatal como válvula de escape para darle salida a los múltiples problemas que estaban provocando los violentos procesos de reestructuración agraria impulsados por los empresarios agrarios y el Estado. El Estado colombiano lanzó a miles de campesinos hacia la región amazónica colombiana, fundamentalmente a los departamentos del Guaviare, Caquetá y Putumayo, pero no los acompañó ni institucional ni económicamente, Solo inurbanamente “hizo presencia a través del Ejército Nacional para ofrecer vigilancia y protección a los campos de la Texas Petroleum Company, y en los proyectos de colonización dirigida por el Estado, como son los casos de Yaguara II en el Caquetá y el Retorno en el Guaviare. Estas colonizaciones dirigidas funcionaron como enclaves agrícolas que contaron en su inicio con apoyo económico y de infraestructura en materia de vías, escuelas, puestos de salud y crédito para los colonos” (Salgado 2012). ahora estas experiencias rápidamente fracasaron, quedando sin protección estatal, enfrentados al marginamiento socio-económico y político así que el estado los comenzó a ver cómo fueron desconocidos jurídica y políticamente. Entendiendo de este modo la doble cara que ha presentado el estado durante este proceso, no obstante, paralelamente a esto venia el otro punto de desarrollo de colonización y fue ahora la violencia al interior del país, esto por las ideologías políticas erradas que todavía se presentan, los partidos liberal y conservador desataron una batalla campal en el territorio Colombiano trayendo consigo un nuevo comienzo en el proceso de

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (9 Kb)
Leer 5 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com