ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La Biologia Y Sus Ramas

maetzlin9 de Septiembre de 2014

484 Palabras (2 Páginas)267 Visitas

Página 1 de 2

La Biología es la ciencia que estudia los seres vivos. Según el aspecto parcial que estudia, la Biología se puede dividir en muchas ramas, entre otras las siguientes:

Bacteriología: estudia las bacterias.

Biofísica: estudia el estado físico de la materia viva.

Biología: estudia las moléculas que constituyen los seres vivos.

Botánica: estudia las plantas.

Citología: estudia los tejidos.

Ecología: estudia los ecosistemas.

Embriología: estudia cómo se desarrollan los óvulos fecundados.

Etología: estudia el comportamiento de los animales.

Evolución: estudia cómo han ido variando las especies a lo largo del tiempo.

Fisiología: estudia las funciones orgánicas de los seres vivos.

Genética: estudia cómo se heredan los caracteres biológicos.

Histología: estudia los tejidos.

Microbiología: estudia los organismos microscópicos.

Morfología: estudia la estructura de los seres vivos.

Paleoecología: estudia los ecosistemas del pasado.

Paleontología: estudia los restos de vida en el pasado.

Taxonomía: estudia la clasificación de los seres vivos.

Virología: estudia los virus.

Zoología: estudia los animales.

La Biología (del griego bio: vida, y logos: tratado) es la ciencia que se ocupa de estudiar la vida: sus orígenes y su evolución. Como tal, esta ciencia, cuyos fundamentos más sólidos y verdaderamente científicos son relativamente recientes, exige la cooperación de otras disciplinas, tales como la zoología, la botánica, la física y la química. y ella misma, con su propio desarrollo, ha dado lugar al nacimiento de otra ciencia que, de hecho, forma parte de la propia Biología: la genética. La preocupación por la vida se remonta muy atrás en la historia: los antiguos griegos y chinos se preguntaron ya por el origen de la vida, pero unos y otros resolvieron, en última instancia, recurrir a tesis fundamentales.

De estas fuentes se nutrieron los pensamientos platónicos y aristotélicos. Ambos fundaron las bases del creacionismo, considerando que los seres vivos conocidos no habían experimentado cambio alguno desde su mismo origen. Esta teoría fue asumida plenamente por el pensamiento escolástico durante la Edad Media, y hubo que esperar a finales del siglo XVIII para hallar la ruptura con el creacionismo y el surgimiento de las primeras tesis evolucionistas.

Con respecto a la Biología, Geoffrey Saint - Hilaire desempeñó, en cierto modo, el papel que Antoine-Laurent de Lavoisier en relación a la química.

Poco tiempo después, Jean Baptiste de Mone, caballero de Lamarck (1744 - 1828) reforzó las tesis de Saint-Hi’aire, confirmadas plenamente por Charles Darwin a mediados del siglo XIX.

La macroteoría biológica estaba, pues, anunciada con la confirmación de las tesis darwinianas, pero faltaba aún el fundamento microteórico, más complicado por centrarse en la cuestión de la génesis. El biólogo austriaco Johan Gregor Mendel puso la piedra angular en tan complejo sistema, fundando la genética.

Así, la Biología comenzó a forjarse como ciencia autónoma en base a dos apoyos esenciales: el evolucionismo y el genetismo.

Sin embargo, a pesar de los avances actuales, esta ciencia sigue , siendo una ciencia en elaboración; pero su importancia es hoy. de una preponderancia evidente, proporcionada por su mismo objetivo central: la vida, su conservación y perfeccionamiento.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (3 Kb)
Leer 1 página más »
Disponible sólo en Clubensayos.com