ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La Caracterización de los flujos comerciales para Colombia y sus socios de la CAN y TLCAN

Armando RojasApuntes1 de Junio de 2017

709 Palabras (3 Páginas)133 Visitas

Página 1 de 3

Pobreza en América Latina

En las últimas décadas América Latina (AL) ha hechos grandes esfuerzos por reducir la pobreza, logro que se ha concretado por distintos periodos según Caetano & Armas (2015), en los que comprende cuatro etapas, la primera surge en los años ochenta, época que expreso un déficit de la deuda pública externa en la mayoría de los países especialmente México, Chile y Venezuela, evocando que los programas de los gobiernos en las distintas áreas se vieran afectados y por tanto se produjera un aumento de la pobreza, esta época fue reconocida como la década perdida CIID (1991), la segunda fase tuvo un aliciente, principalmente por la reducción de la desigualdad y por ende de la pobreza en virtud del crecimiento que se produjo posterior a la década perdida, finalmente la tercera y cuarta etapa destacan unas fluctuaciones de auge y reducción de la pobreza mayoritariamente, lo que representa que esta dolencia se mueve en virtud de los ciclos económicos, pero la elasticidad de estos no es proporcional a los vaivenes del crecimiento o decrecimiento de la economía, cabe anotar que los criterios acá expresados están comprendidos sobre la pobreza monetaria y no sobre rasgos multidimensionales.

La pobreza monetaria a la cual la mayoría de la población rural hace hincapié, alude una estrecha relación entre el aumento de sus ingresos y por ende de su bienestar, lo cual es válido hasta cierto punto, pero que no debe interpretarse como la panacea a todos los campos que comprende la pobreza, por tanto los programas de asistencia social deben estar orientados y concertados entorno a este ítem en vinculación a otros criterios (multidimensionales) que deriven una solución de largo plazo y no por el contrario a generar un  paliativo que desemboque al umbral de riesgo de recaer en la pobreza . En la mayoría de los países latinoamericanos, han implementado de forma desarticulada los programas para la reducción de la pobreza, solo casos excepcionales como el de Chile, han visto incipientemente una solución conjunta y consensuada CEPAL (2003). Por tanto, los miembros de la comunidad y los vinculantes a desarrollar los programas deben reconocer y conocer de forma acertada las causas de sus condiciones y desarrollar ideas de forma concatenada las dimensiones de lo local, regional e internacional.

La caracterización en la reducción de la pobreza en (AL) ha transmutado en tres componentes según la (FAO (2013) p. 32), la primera hace referencia al aumento en los ingresos laborales, la segunda, al aumento de la transferencias del estado a la poblacion vulnerable y por ultimo al actual bono demografico que tiene la region, no obstante  estas variaciones fluctuan dependiendo la fisionomia de cada pais, lo que si es cierto es la dependencia monetaria que tiene esta poblacion en el sector agricola, en donde mas de la mitad de la poblacion dedicada a esta actividad es pobre en la mayoria de los paises de America Latina (FAO, 2013, pág. 37).

Un caracteristica mayor que tiene la pobreza en (AL) es la concentracion de este indicador en las zonas rurales, estudios como los de la FAO (2013), CEPAL (2003), (Trivelli, Yancari & Rios, 2009), Kay (2007) entre otros han constatado que aproximadamente de los 590 millones de habitantes que hay en (AL) el 20% mas o menos dependiendo del estudio de diferentes autores estan bajo la linea de la pobreza rural, este dato corresponde a la (FAO, (2013), p.23)  que demuestra que a pesar de los altos indices de pobreza, este indicador como ya se ha venido mencionando fluctua acorde a los ciclos economicos con una tendencia en la disminucion tanto en la pobreza como en la desigualdad. Pero se puede precisar dentro del mismo estudio que los mas afectados son las mujeres y los indigenas, esto por causas preponderantemente culturales, no obstante las desigualdades emergen sustancialemente en los jovenes, anotando que el mejoramiento de la desigualdad es prerrequisito para el mejoramiento de la pobreza y no al contrario, es decir que el mejoramiento de la pobreza no necesariamente va a tener efectos positivos en la desigualdad.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (4 Kb) pdf (75 Kb) docx (11 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com