La Celula
lahijamayor28 de Mayo de 2014
2.953 Palabras (12 Páginas)268 Visitas
INTRODUCCION
Es unidad mínima de un organismo capaz de actuar de autoperpetuarce. Todos los organismos vivos están formados por células, y en general se acepta que ningún organismo es un ser vivo si no consta al menos de una célula. Algunos organismos microscópicos, como bacterias y protozoos, son células únicas, mientras que los animales y plantas están formados por muchos millones de células organizadas en tejidos y órganos.
Aunque los virus y los extractos acelulares (priones) realizan muchas de las funciones propias de la célula viva, carecen de vida independiente, capacidad de crecimiento y reproducción propios de las células y, por tanto, no se consideran seres vivos. La biología estudia las células en función de su constitución molecular (morfología) y la forma en que cooperan entre sí para constituir organismos muy complejos (metabolismo), como el ser humano. Para poder comprender cómo funciona cualquier organismo vivo sano, cómo crece y se desarrolla y qué falla en caso de algún contratiempo, es imprescindible conocer las células que lo constituyen.
LA CELULA
La célula es la unidad mínima de un organismo capaz de realizar autónomamente las tres funciones vitales de nutrición, relación y reproducción. Por eso se la define como el componente morfológico, funcional y de origen de cualquier ser viviente. Algunos organismos sólo cuentan con una célula, como los protozoos o las bacterias, en cambio los animales poseen millones de ellas.Todos los organismos vivos están formados por células, y en general se acepta que ningún organismo es un ser vivo si no consta al menos de una célula. Algunos organismos microscópicos, como bacterias y protozoos, son células únicas, mientras que los animales y plantas están formados por muchos millones de células organizadas en tejidos y órganos.
TIPOS DE CELULAS
Células procariotas: su rasgo distintivo es la carencia de núcleo en su interior. Es por esta razón que el ADN se encuentra disperso en distintas regiones nucleares llamadas nucleoides. Éstos no poseen una membrana y están rodeados del citoplasma. Además, este tipo de células no cuentan con compartimientos internos y están comprendidos por una pared celular que rodea a la membrana externamente. Las células procariotas son las mas antiguas de la tierra, y se estima que surgieron en el océano hace 3,5 millones de años.
Ej: bacterias.
Células eucariotas: en éstas el ADN se halla contenido dentro del núcleo. Además, el interior de ellas cuenta con numerosos compartimientos tales como las mitocondrias, los cloroplastos, el aparato de Golgi, el retículo endoplasmático, etc. Representan un progreso en la historia de los organismos vivientes, ya que su estructura compleja significó una evolución en este sentido. Algunos de los organismos que presentan estas células en su interior son: animales, plantas, hongos, etc.
A su vez, las células eucariotas se dividen de acuerdo a su origen en:
• Célula animal: su característica principal es tanto la carencia de pared celular y cloroplastos, como también la pequeñez de sus vacuolas. Al no contar con una pared celular rígida, estas células son capaces de adoptar múltiples formas.
Por otra parte, las células animales tienen la capacidad de realizar la reproducción sexual donde los descendientes se asemejan a sus progenitores.
• Célula vegetal: estas células, a diferencia de las animales, cuentan con una pared celular rígida. Además, poseen cloroplastos, a través de los cuales se realiza la fotosíntesis. De esta manera, los organismos constituidos por estas células son autótrofos, es decir, capaces de producir su propio alimento.
TAMAÑOS DE LAS CELULAS
El tamaño de las células es extremadamente variable aunque lo cierto es que la mayoría de las células son microscópicas: No son observables a simple vista, sino que hemos de utilizar herramientas como el microscopio óptico.
Las células más pequeñas conocidas corresponden a algunas bacterias, los micoplasmas.
Mycoplasma genitalium no tiene más de 0,2 micras de diámetro. Sin embargo podemos decir que ese tamaño minúsculo es una excepción. Las bacterias suelen medir entre 1 y 2 micras de longitud.
Las células animales, son algo mayores. Por ejemplo los glóbulos rojos miden unas 7 micras. Los hepatocitos (células del hígado) unas tres veces más. En el extremo opuesto algunas neuronas pueden medir más de un metro. Algunas de las células más grandes corresponden con los óvulos. Algunos huevos de aves (por ejemplo las avestruces) pueden medir 7 cm, mientras que el óvulo humano mide unas 150 micras de diámetro. En comparación, un espermatozoide humano es mucho más pequeño, pues contado toda la longitud de su flagelo (cola) no sobrepasa las 50 micras.
Las células vegetales también muestran una enorme diversidad en cuanto a tamaños. Los granos de polen pueden llegar a medir de 200 a 300 micras mientras que algunas células de los tejidos epidérmicos casi son visibles a simple vista.
Lo que sí podemos afirmar es que en general las células vegetales son mayores que las animales y estas mayores que las procariotas. Además, dentro de un mismo tipo celular, el tamaño suele ser más o menos constante: eso significa que un animal grande no tiene células mayores que otro muy pequeño. Lo que tienes son más células.
Y en cuanto a tamaño, lo más importante a considerar es la relación entre los volúmenes del núcleo y del citoplasma. Esa relación es vital y determina los diferentes estadios del ciclo celular por los que las células atraviesan y la propia división celular.
FORMAS DE LAS CELULAS
En general podemos decir que la forma de las células está determinada básicamente por su función. También depende de sus elementos más externos (pared celular, prolongaciones como cilios y flagelos) y de otros internos (citoesqueleto). Si aislamos una célula (animal o vegetal) de todas sus vecinas, y además le retiramos sus cubiertas y luego la introducimos en un medio isotónico, la célula adquiere una forma esférica. Esa es la forma de las células embrionarias por lo que podríamos deducir que la forma básica de una célula es esta.
Si por el contrario consideramos la forma de una célula en su medio natural, en su contexto biológico, veremos, como hemos dicho, una gran variabilidad. Incluso, algunas no poseen forma bien definida o permanente. Solemos clasificar las células como fusiformes (forma de huso), estrelladas, prismáticas, aplanadas, elípticas, globosas o redondeadas…Por ejemplo las células contráctiles suelen ser alargadas, como las fibras musculares. Las células nerviosas suelen tener forma de árbol. Las células del epitelio intestinal tiene una superficie llena de pliegues (microvellosidades) con el fin de incrementar espectacularmente su superficie de absorción.
En los mismos epitelios encontramos células cúbicas, prismáticas o aplanadas, a modo de las baldosas de un pavimento. Hay células vegetales que alcanzan la plenitud de su función cuando engrosan de manera espectacular su pared celular y como consecuencia de ello mueren y quedan huecas, a modo de conductos para la trasmisión de la savia.
En definitiva, la variedad celular es tan grande como la propia variedad de los seres vivos.
ESTRUCTURA DE LAS CELULAS
La célula se compone de tres partes fundamentales: membrana celular, citoplasma y núcleo.
1. MEMBRANA CELULAR.-Es una capa viva y semipermeable con propiedades físicas y químicas especiales y es a la vez una cubierta elástica y finísima. Funciona regulando el paso de materiales hacia el interior o el exterior de la célula, es decir selecciona ciertas sustancias que son necesarias para el metabolismo (glucosa, aminoácidos, y ácidos grasos) y también controla la salida de sustancias que pueden ser producto de excreción (agua, Urea, CO2) o de secreción (enzimas y hormonas). Normalmente el agua entra y sale a través de la membrana de las células vivas, por difusión, esta difusión del agua a través de las membranas, se denomina, ósmosis.
La ósmosis se puede definir como la difusión del agua a través de una membrana con permeabilidad selectiva de una región de alta concentración hace una región de baja concentración de agua. (Transporte pasivo).Tenemos el siguiente ejemplo: si colocamos una célula viva en una solución que contiene mayor cantidad de sales que la célula, habrá por lo tanto menor cantidad de agua fuera de la célula y mayor cantidad dentro de ella. Bajo, tales condiciones del agua se moverá de la célula hacia el medio, produciéndose una pérdida de agua dentro de la célula, este fenómeno se conoce con el nombre de plasmólisis. En otros términos podemos decir, que el sitio de mayor concentración de sales es hipertónico (mas sales) con relación al interior de la célula que es Hipotónica (menos sales).
Si por lo contrario, colocamos una célula viva (por un glóbulo rojo) en un medio Hipotónico, el agua se moverá de afuera hacia el interior de la célula .Si la cantidad de agua que entra es muy grande, la membrana del glóbulo no resistiría, inflándose como una bomba, hasta reventar. Éste fenómeno se denomina Hemólisis. En el caso del glóbulo rojo y citólisis, en general, para toda célula que lo sufra.
La membrana celular permite también desempeñar las siguientes funciones:
-Englobar partículas por fagocitosis o pinocitosis.
-Transportar
...