La Ciencia
Renatarodrigz19 de Mayo de 2015
833 Palabras (4 Páginas)175 Visitas
Cualquier persona común y corriente o que tenga cierto conocimiento debería de conocer o saber que es aquello que denominamos ciencia o por lo menos cual es su finalidad, podemos observar que este término es conocido o ciertamente escuchado y leído en cualquier localidad. Pero, ¿sabemos realmente lo que significa aquello llamado ciencia? Esta se encuentra en cualquier actividad de nuestra vida, la ciencia es investigar cada aspecto de nuestra vida en cuanto se le aplica al mejoramiento de nuestra vida natural y artificial, la ciencia se convierte en tecnología. Es una gran cantidad de ideas establecidas provisionalmente (conocimiento científico) y también como una actividad generadora de nuevas ideas e hipótesis (investigación científica)
En la ciencia existen dos tipos de ciencia en esta tenemos a la ciencia formal y la ciencia fáctica. La primera se refiere a la lógica y la matemática las misma son racionales, sistemáticas y verificables pero no nos dan informaciones acerca de la realidad, es decir no son objetivas, ellas no tienen objetos de estudios porque producen sus propios objetos. Ejemplificando tenemos a los números, estos nacieron de un conjunto de objetos materiales pero estos están en nuestra mente ya que existen de manera conceptual dentro de ella, es decir no tienen presencia física. Si vemos 5 manzanas en el mundo real simplemente observamos y tocamos las manzanas, pero no vemos el numero 5, simplemente notamos las manzanas. Es así como las otras ciencias (economía, psicología, fisiología, física, química, etc.) utilizan al uso de matemáticas con el fin de relacionar los hechos y los diversos aspectos de los hechos. Para cerrar la idea la lógica y la matemática tienen un contacto con la realidad y esta es a través del lenguaje, ya sea tanto el ordinario como el científico. Una de las características de las ciencias formales es que demuestran o prueban mientras que las ciencias fácticas verifican hipótesis.
Si desglosamos las características de las ciencias fácticas tenemos que el conocimiento es fáctico, el conocimiento científico trasciende los hechos, es decir, descarta hechos, crean nuevos hechos y se profundiza en explicar cada uno. No se limitan a los hechos ya observados.
La ciencia es analítica, trata de entender toda situación total. La investigación científica es especializada, esta ha traído como consecuencia la especialización de otros campos como lo son la biofísica, la bioquímica, la psicofisiología, la psicología social o la cibernética. Esto tiende a crecer la visión del científico. El conocimiento científico es claro y directo, ya que de eso se trata la ciencia de arrojar resultados exactos y precisos, también el conocimiento científico es comunicable porque no es privada sino pública está disponible para cualquier persona que haya sido adiestrado para entender los resultados y técnicas de las investigaciones o teorías que se haya obtenido.
El conocimiento científico es metódica no es errática sino planeada. Los investigadores saben que buscar y como encontrarlo es por esto que utilizan el método científico para generar un orden de investigación y lograr los resultados que deseaban. La ciencia es explicativa porque intenta explicar toda clase de hechos, los científicos no se conforman solo con descripciones detalladas procuran responder el por qué los hechos ocurren y por qué no de otra manera y por qué si ocurre esto no puede ocurrir lo otro.
La ciencia es abierta siempre se originaran nuevas hipótesis o nueva preguntas ya sea de hechos ya explicados anteriormente por científicos o preguntas no respondidas hasta ahora. Además se considera abierta porque esta disponible para progresar y siempre conseguir respuestas a cosas nuevas. La ciencia es útil simplemente por el hecho de busca investigar y explicar la verdad, la sociedad actual paga para que un científico
...