La Ciencia
tamaraiezzi29 de Junio de 2015
664 Palabras (3 Páginas)174 Visitas
La ciencia ha transformado nuestro mundo moderno de manera profunda y espectacular. Ha
sacudido tanto cada aspecto de la vida, que es imposible escapar a su alcance, para bien o
para mal.
En esta lección descubriremos lo que es la ciencia. Primero revisaremos los principios y
medios básicos que han hecho de la ciencia el mejor modo de definir la realidad (Sección
5.2). Luego presentaremos a varios pensadores del siglo XX que analizaron los límites y
peligros de la ciencia (Sección 5.3). Terminaremos la lección con un vistazo a aspectos muy
específicos de la ciencia como es practicada hoy (Sección 5.4).
Al terminar la lección, deberá ser capaz de:
1. Comprender lo que es y lo que no es ciencia
2. Estar consciente de sus fortalezas pero también de sus limitaciones
3. Preguntar a quienes la practican, con aplomo, sobre su calidad
La ciencia empieza con: “Quiero conocer”.
“Conocer” es tan natural y tan directo que tratar de definir lo que significa puede parecer
extraño. De hecho, explicar lo que queremos decir con “conocer” puede ser
extremadamente complejo, pues puede tener muchos significados.
Si buscáramos los sinónimos, veríamos que “conocer” puede significar tener conocimiento,
entender, leer o ver, sentir, evaluar, reconocer, considerar, analizar, practicar o dominar.
“Conocer” a alguien significa que hemos visto a la persona (en persona o a través de sus
logros), que podemos reconocer a esa persona dentro de un grupo, y que estamos al tanto
de su existencia. Pero para en verdad conocer a alguien, hay que conocerlo íntimamente, al
punto de poder predecir su comportamiento y reacciones además de comprenderla
suficiente para explicar su personalidad a otros.
“Conocer” un objeto, hecho o fenómeno significa que uno puede describirlo visual y
virtualmente, explicar cómo interactúa con otros objetos a su alrededor, y decir cómo
influye sobre su ambiente y cómo es a la vez influido por él.
Dentro del contexto de la ciencia, “conocer” significa ejercer la curiosidad, observar y
recolectar suficiente información para identificar, distinguir y describir las diferentes
características de la realidad de la manera más veraz. Esta realidad puede ser real,
virtual, concreta, natural, artificial, abstracta, física o metafísica.
Y ejercer la curiosidad produce conocimiento.
Más comúnmente, el conocimiento hace posible razonar y eventualmente desarrollar
argumentos racionales.
¿Es usted racional o irracional?
La racionalidad es la esencia de lo que es racional; es el producto de la razón. La raíz de la
palabra “racionalidad” (del latín ratio) significa cálculo.
La razón no es lo mismo que la intuición, la sensación, la reacción espontánea, las
emociones o la creencia. La razón empieza con el sentido común y se desarrolla a través de
la capacidad de contar, medir, ordenar, organizar, clasificar, explicar y discutir.
¿Dónde comienzan las creencias?
Empezamos a entender “¿Cuál es el significado del conocimiento?” examinando el
significado de “conocer”.
El conocimiento objetivo es aquel que resulta de analizar las cosas como son,
manteniéndonos a nosotros mismos fuera de la imagen. Es una manera clara de conocer y
valorar, y genera el poder para rechazar, refutar, aceptar, adoptar, mantener cierta
distancia e incluso modificar las cosas. El conocimiento viene con la obligación de formular
preguntas y poner a prueba nuestra ignorancia. “Conocer” algo hace posible aplicar la
razón, para observarlo y analizarlo.
Las creencias
...