ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La Ecologia

mariamayorca11 de Junio de 2013

15.167 Palabras (61 Páginas)270 Visitas

Página 1 de 61

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN

SUPERIOR

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL

“SIMÓN RODRÍGUEZ”

NÚCLEO - CANOABO

LA ECOLOGÍA ... tiene unas raíces complejas

INTEGRANTES:

Chirinos, Miguelángel

Cristancho, Luz

Leal, Robert

Mayorca, María

Nadales, Alinson

Núñez, José

Peduzzi, Yenny

Sánchez, Alexis

Valera, Gabriel

CURSO: BIOLOGIA

PROFESORA: Licda. CARMEN MORENO

VALENCIA, 07 de Junio de 2013

TABLA DE CONTENIDO

Introducción

Ecología

4

Teoría de la ecología

4

Factores ecológicos y leyes de la ecología

4

Leyes de la ecología

5

Ciencias auxiliares de la ecología

7

Divisiones de la ecología

7

Relación entre la ecología y la evolución

8

Ecosistema

9

Biomas

10

Nicho y hábitat ecológico

14

Territorio

15

Biósfera

16

Análisis de los procesos de competencia

17

Depredación

18

Parasitismo

18

Comensalismo

19

Mutualismo

19

Análisis del flujo de energía a través de los ecosistemas

19

Cadena alimentaria

22

Redes alimentarias

25

Ciclos biogeoquímicos

26

Ciclo del carbono

28

Ciclo del oxígeno

29

Ciclo del nitrógeno

30

Ciclo del azufre

32

Ciclo del fósforo

33

Ciclo del agua

34

Crecimiento poblacional

36

Relación entre los recursos del medio ambiente y la producción de alimento.

37

Alteración del medio ambiente

40

Contaminación del aire

41

Contaminación del agua

42

Contaminación del suelo

43

Conclusiones

45

Bibliografía

47

INTRODUCCIÓN

Todos los seres vivos tienen una manera de vivir que depende de su estructura y fisiología y también del tipo de ambiente en que viven, de manera que los factores físicos y biológicos se combinan para formar una gran variedad de ambientes en distintas partes de la biosfera. Así, la vida de un ser vivo está estrechamente ajustada a las condiciones físicas de su ambiente y también a las bióticas, es decir a la vida de sus semejantes y de todas las otras clases de organismos que integran la comunidad de la cual forma parte.

Cuanto más se aprende acerca de cualquier clase de planta o animal, se ve con creciente claridad que cada especie ha sufrido adaptaciones para sobrevivir en un conjunto particular de circunstancias ambientales. Cada una puede demostrar adaptaciones al viento, al sol, a la humedad, la temperatura, la salinidad y otros aspectos del medio ambiente físico, así como adaptaciones a plantas y animales específicos que viven en la misma región.

La ecología se ocupa del estudio científico de las interrelaciones entre los organismos y sus ambientes, y por tanto de los factores físicos y biológicos que influyen en estas relaciones y son influidos por ellas. Pero las relaciones entre los organismos y sus ambientes no son sino el resultado de la selección natural, de lo cual se desprende que todos los fenómenos ecológicos tienen una explicación evolutiva.

ECOLOGÍA

Es el estudio científico de las relaciones entre los organismos y el ambiente, Incluye no solo las condiciones físicas, sino también las condiciones biológicas en que vive un organismo.

También se puede decir que Ecología son las Interacciones de los organismos tanto con el mundo físico como con los miembros de su misma especie con los de las demás especies.

TEORÍA DE LA ECOLOGÍA

Haeckel, (1869). Las interrelaciones de los organismos con su medio ambiente tanto orgánico como inorgánico.

Odum E. (1997). Es el estudio de la estructura y función de la naturaleza.

Tercera década del siglo XX. Estudio de las interacciones que determinan la distribución, abundancia, número y organización de los organismos en los ecosistemas.

Smith, R. y Smith, T. (2001). Es el estudio de la economía de la naturaleza.

FACTORES ECOLÓGICOS Y LEYES DE LA ECOLOGÍA

Factor ecológico: Todo elemento del medio es susceptible de actuar directamente sobre los seres vivos, al menos durante una fase de su desarrollo (Dajoz, 1979).

Estos factores actúan sobre los seres vivos de diversas formas (Dajoz, 1979):

1. Influyendo en su distribución geográfica: al eliminar especies de las zonas cuyas características climáticas o fisicoquímicas no son apropiadas.

2. Condicionando la densidad: al modificar las tasas de natalidad y mortalidad de especies, actuando sobre los ciclos de desarrollo y provocando migraciones.

3. Favoreciendo la aparición de modificaciones adaptativas: modificaciones cuantitativas del metabolismo y cualitativas, tales como la hibernación, la diapausa, la estivación, reacciones foto periódica.

Factor limitante: Cuando el factor ecológico se encuentra ausente o reducido por debajo del mínimo crítico o supera el máximo nivel de tolerancia (Dajoz, 1979).

Valencia ecológica: Posibilidad que tiene una especie de habitar diferentes medios, caracterizados por variaciones más o menos grandes de sus factores ecológicos (Dajoz, 1979). Según el rango de valencia ecológica los organismos se designan con el prefijo “euri” que denomina amplio rango de valencia y “esteno” que designa escaso rango de valencia, seguido del factor limitante en estudio.

LEYES DE LA ECOLOGIA

Ley del mínimo de Liebig:

Postulada por: Liebig en 1840

Enunciado:

“El crecimiento de los vegetales está limitado por el elemento cuya concentración es inferior a un valor mínimo por debajo del cual no tiene lugar el crecimiento” (Dajoz, 1979), mas no por los elementos que se encuentran en grandes concentraciones.

“Un organismo dado estará ausente de todos los lugares en que cualquier factor esté por debajo del umbral mínimo necesario para ese organismo” (Skewes, O,)

“El rendimiento de los cultivos está regulado por el factor más limitante y se puede incrementar únicamente con la corrección de ese factor limitante. Cuando esa limitación se ha corregido, los rendimientos pasan a ser regulados por el siguiente factor limitante. Incrementos posteriores en rendimiento, ocurrirán solamente si este factor es corregido. Este proceso se repite con incrementos de rendimiento escalonados hasta que no existan factores limitantes” (Wallace, 1993)

Esta ley se refiere a factores limitantes abióticos.

Para reproducirse y prosperar en una situación determinada, el organismo ha de tener materiales esenciales para la reproducción y el desarrollo. En condiciones de “estado constante”, el material esencial disponible en cantidades que más se aproximen al mínimo crítico necesario tenderá a ser el material limitativo

Hay que aclarar dos aspectos:

1. La ley de Liebig es sólo aplicable estrictamente en condiciones de estado estable, es decir, cuando las entradas de energía y materiales compensan las salidas.

2. La existencia de factores de interacción implica que una misma cantidad de material químico resulte limitante en unos casos y en otros no.

Ley del mínimo de Mitscherlich:

Postulado por: Mitscherlich en 1909

Enunciado:

“El rendimiento está influenciado por todos los factores limitantes simultáneamente. La influencia de cada uno de los factores limitantes es proporcional a su grado de limitación”. Con esta ley, el rendimiento obtenido, en un conjunto dado de condiciones está en relación a la suma integrada de todos los factores limitantes remanentes. Busca calcular los rendimientos esperados a medida que se corrigen los factores limitantes (Wallace, 1993).

Ley del máximo:

Esta ley no puede operar si existen factores limitantes del tipo Liebig

Enunciado: tiene las siguientes características:

El efecto de una medida correctiva se incrementa progresivamente a medida que otros factores limitantes son corregidos. El resultado final es más grande que la suma de los efectos individuales debido a la forma en la cual ellos interaccionan. La interacción multiplica los efectos de cada una.

Los rendimientos pueden ser los más altos o máximos solamente si no existen o permanecen factores limitantes. Mientras menos factores limitantes existan mayor será el rendimiento del cultivo.

Ley de tolerancia de Sshelford:

“La existencia y prosperidad de un organismo depende del carácter completo de un conjunto de condiciones. La ausencia o el mal estado de un organismo podrán ser debidos a la deficiencia o al exceso, cualitativo o cuantitativo, con respecto a uno cualquiera de diversos factores que se acercarán tal vez a los límites de tolerancia del organismo en cuestión.

No sólo la escasez de algo puede constituir un factor

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (98 Kb)
Leer 60 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com