ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La Economía es la ciencia que se ocupa de la administración de los recursos en la sociedad humana

loreflorioResumen24 de Marzo de 2016

6.952 Palabras (28 Páginas)483 Visitas

Página 1 de 28

Unidad 1

La Economía es la ciencia que se ocupa de la administración de los recursos en la sociedad humana. Los seres humanos experimentan diversas necesidades, algunas provienen de exigencias biológicas, y muchas otras son producto natural de la existencia en una sociedad civilizada.

Es una ciencia social que estudia los procesos de producción, intercambio, distribución y consumo de bienes y servicios. Los bienes y servicios son los recursos que sirven para satisfacer los deseos humanos.

Cuando los recursos son escasos, ciertas necesidades permanecerán insatisfechas, lo que conduce a los individuos a tomar decisiones que, en función de la organización y las instituciones sociales, determinan la distribución de los recursos escasos entre las diferentes personas.         

La economía aplicada es el conjunto de estrategias y acciones que se realizan para obtener unos fines concretos (beneficios tributarios, leyes, retenciones, impuestos, regulaciones, inversión pública) mediante la modificación del comportamiento de distintos sujetos económicos.

Economía Positiva: Lo que realmente ocurre.

Economía Normativa: Lo que debería ser.

La economía positiva describe los hechos de una economía, mientras que la economía normativa implica juicios de valor. La economía positiva se ocupa de las cuestiones como las siguientes: ¿por qué los médicos ganan más que los agentes de seguridad?. La economía normativa se refiere a preceptos éticos y normas de justicia. ¿Debe obligarse a los pobres a trabajar para recibir ayuda del Estado?

Conceptos:

• Necesidad: carencia de algo unida al deseo de satisfacerla.

• Escasez: los recursos son limitados en relación a las necesidades de las personas, son insuficientes.

• No se debe confundir escasez económica, limitación de recursos, con escasez física, que es la pobreza.

La escasez económica tiene dos características:

• Es universal: afecta a todos.

• Es relativa: existe en la medida en que los recursos son insuficientes en relación a las necesidades.

Cuando un agente económico (familia, empresa o gobierno) toma una decisión está renunciando a las alternativas no elegidas. Esa decisión tiene un coste de oportunidad, porque al elegir una opción en detrimento de otra está dejando pasar una oportunidad.

Necesidades primarias: consideradas imprescindibles por estar ligadas a la condición humana, relacionadas con cuestiones como la subsistencia o el desarrollo.

Necesidades secundarias: son más prescindibles, su satisfacción aumenta el bienestar.

BB y SS:

· Según su grado de escasez:

1. Libres: son ilimitados y existen en cantidad suficiente para satisfacer a todo el mundo.

2. Económicos: aquellos que tienen un precio por ser útiles, escasos y transferibles y, por tanto, han de ser administrados.

· Según su función:

1. Bienes de consumo: satisfacen directamente las necesidades humanas.

2. Bienes de capital o bienes de producción: satisfacen indirectamente las necesidades humanas, son los necesarios para realizar una actividad económica.

· Según su grado de transformación:

1. Bienes intermedios: aún no son capaces para satisfacer las necesidades para las que fueron creados, y han de sufrir transformación aunque están parcialmente elaborados.

2. Bienes finales: están preparados para ser utilizados o consumidos.

· Según el acceso a los bienes:

1. Públicos: ninguna persona es excluida de su utilización.

2. Privados: excluyen a una o varias personas.

Actividades económicas: son actividades que hacen posible la satisfacción de las necesidades. Se denominan económicas ya que cualquiera de ellas tiene un coste de oportunidad.

Consumo: las familias, con presupuesto limitado, tienen que decir cómo repartir sus ingresos para satisfacer sus necesidades de acuerdo con su presupuesto.

Producción: las empresas tienen que decidir qué bienes les comprensa elaborar y qué recursos va a utilizar para ello.

Distribución: nexo entre la producción y el consumo de bienes y servicios.

HISTORIA DEL PENSAMIENTO ECONÓMICO

El mercantilismo busca a través de medidas económicas el enriquecimiento de un país. El enriquecimiento de uno implica el empobrecimiento de otro.

Los fisiócratas consideran que la riqueza circula entre tres grupos sociales: la clase productiva (los agricultores), la clase estéril (los artesanos y comerciantes) y los propietarios (la nobleza, el clero y los funcionarios). El Estado debe mantener este Orden Natural mediante tres reglas: el derecho a la propiedad, la libertad económica y la seguridad en el disfrute de esos derechos y libertades.

Para Adam Smith, el Estado debía abstenerse de intervenir en la economía ya que si los hombres actuaban libremente en la búsqueda de su propio interés, había una mano invisible que convertía sus esfuerzos en beneficios para todos. Adam Smith tuvo muchos seguidores que componen la llamada escuela clásica; estos Distinguen entre valor de uso y valor de cambio.

Karl Marx, partiendo de la teoría ricardiana del valor-trabajo, deduce que el salario percibido por los trabajadores es exactamente el coste de producirlo. La plusvalía es la diferencia entre el valor de las mercancías producidas y el valor de la fuerza de trabajo que se haya utilizado. Las relaciones de producción en el sistema capitalista y la superestructura jurídica que emana de ellas determinan que la plusvalía sea apropiada por la clase burguesa, los propietarios de los medios de producción.

Son los neoclásicos los que explican satisfactoriamente el problema del precio de los diamantes y el agua. El precio de todas las cosas es un resultado del equilibrio entre su oferta y su demanda.

Keynes explica que las decisiones de ahorro las toman unos individuos en función de sus ingresos mientras que las decisiones de inversión las toman los empresarios en función de sus expectativas. No hay ninguna razón por la que ahorro e inversión deban coincidir. Cuando las expectativas de los empresarios son favorables, grandes volúmenes de inversión provocan una fase expansiva. Cuando las expectativas son desfavorables la contracción de la demanda puede provocar una depresión. El Estado puede impedir la caída de la demanda aumentando sus propios gastos. Keynes pensaba que a largo plazo el aumento en el gasto público provocaría alguna inflación y que la tasa de crecimiento de la producción disminuiría. Así una política para la disminución del desempleo a corto plazo podría aumentarlo a largo plazo.

DIVISION DEL TRABAJO:

Adam Smith afirmó que el origen de la riqueza proviene del trabajo de la nación, que será tanto más productivo cuanta mayor división del trabajo exista.

 

División del trabajo: es un concepto que resume la idea de conseguir una mayor productividad a base de especializar a los trabajadores en partes u operaciones concretas del proceso de producción. Ejemplo: la especialización de los obreros de una cadena de montaje.

Especialización: es un resultado objetivo de la división del trabajo y se expresa en la formación de nuevas ramas, industrias, servicios, incluso en la interrelación entre ellos que provoca nuevas actividades.

Competencia:

El mercado se divide en varias categorías según el número de ofertantes: puede ser de competencia perfecta -cuando son muchos -, oligopolio -pocos- o monopolio -uno solo-.

Competencia perfecta: cuando ningún agente o empresa es capaz de influir sobre el precio. Características: Hay un gran número de competidores. Hay perfecta información: Todos los competidores saben del precio de sus rivales y todos los compradores saben de las ofertas de los productores. La empresa puede vender de su producto toda la cantidad que desea.

Competencia imperfecta: En una industria un sector de la industria o un mercado se presenta competencia imperfecta cuando alguno de los agentes posee algún grado de control sobre los precios. La realidad se ubica generalmente en algún punto de la competencia imperfecta.

Existen dos grados de competencia imperfecta.

El monopolio, es el caso extremo de la competencia imperfecta y se da cuando existe un único productor que tiene control absoluto sobre el manejo del precio. El monopolio implica además que no existe ningún producto sustituto que pueda reemplazar el producto del vendedor monopolista. Existe un tipo especial de monopolio llamado monopolio natural este se da cuando la actividad económica solo puede ser cubierta por comodidad por una sola empresa. Los monopolios naturales más comunes son los servicios de electricidad y agua, los cuales debido a los sistemas de distribución generalmente son manejados por una sola empresa.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (46 Kb) pdf (267 Kb) docx (28 Kb)
Leer 27 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com