La Formulación de Hipótesis tesina
Enviado por Diana Laura Car Alarcon • 7 de Octubre de 2015 • Apuntes • 8.375 Palabras (34 Páginas) • 135 Visitas
INTRODUCCIÓN
el término hipótesis y su utilización dentro del proceso de investigación científico es de empleo reciente, quizá las ideas pioneras del historiador william whewell escritas en 1847 (history of the inductive sciences) y la influencia de la obra monumental de hegel (1779-1831), comte (1798- 1857) y federico engels (1820-1895), como reconocidos pensadores, nos proporcionan ese marco de referencia conocido como método científico; sin embargo, es muy probable que a partir de la obra del gran fisiólogo y médico francés claude bernard (1813-1878) sea clásico distinguir en la investigación experimental tres etapas: la observación, la hipótesis y la comprobación, y que es a través del cual que reconocemos que la hipótesis es la brújula que guía la generación de conocimiento científico. de tal manera que cualquier investigador está obligado a formular o plantear una o varias hipótesis, que una vez contrastadas le permitirán generar conocimiento científico. Existen al menos dos etapas de trabajo por las que cualquier investigador pasará. La primera, cuando en sus trabajos iniciales está atento en torno a los hechos de la naturaleza y por lo tanto, realiza observación, y la segunda, cuando con base en ellos formula alguna hipótesis, que sometida a la comprobación pertinente, le proporciona los datos o información suficiente para aceptarla o rechazarla. ambas etapas son importantes, pero la formulación y posterior comprobación de hipótesis, es el punto culminante en la generación de conocimiento científico. Si algún investigador, dependiendo del área de trabajo que esté abordando, no es capaz de formular y comprobar alguna hipótesis, sus resultados son descriptivos y es poco probable que contribuyan a generar conocimiento científico dentro de la etapa teórica. Cuando hablamos de hipótesis, siempre estarán en torno a este tema cuatro preguntas básicas:
1) ¿qué es una hipótesis?
2) ¿cómo se formula?
3) ¿para qué sirve?
4) ¿cómo se contrasta?
A propósito del título, en el presente documento diremos que el término formulación hace referencia al enunciado de un principio, hecho o fenómeno en palabras o símbolos, sean o no matemáticos. por analogía, diremos que la formulación de una hipótesis es la manera o los requisitos que deberán cumplirse para proceder a redactarla y entonces tener el enunciado conocido como hipótesis; lo cual es diferente al concepto de hipótesis. por lo tanto, primero hablaremos de la hipótesis como un enunciado y posteriormente como un concepto. esto a su vez obliga a cambiar el orden de las preguntas básicas respecto al tema, abordándose como sigue: a) ¿cómo se formula?, b) ¿para qué sirve?, c) ¿cuál es el concepto de hipótesis? y, d) ¿cómo se contrasta? ¿Cómo se formula una hipótesis? o cómo se redacta una hipótesis. para analizar la etapa correspondiente a la formulación de una hipótesis, es necesario considerar como punto inicial al proceso de percepción del entorno, que en términos sencillos involucra la utilización de nuestros sentidos. ya que la comprensión habitual de la evolución del hombre es resultado del hecho de que entendemos dicho proceso explorando la realidad física con nuestros cinco sentidos. hasta el momento actual hemos sido seres humanos cinco-sensoriales. este camino de la evolución nos ha permitido comprender los principios básicos del universo de manera concreta. gracias a nuestros cinco sentidos, sabemos que cada acción es una causa que provoca un efecto, y que cada efecto posee una causa. de tal forma que el proceso de percepción involucra a su vez cuatro etapas, conocidas como: formación de imágenes, establecimiento de sensaciones, esclarecimiento de ideas y elaboración de conceptos. estas cuatro etapas en conjunto conducen al proceso de observación. de tal forma que la observación es la utilización de los sentidos para la percepción de hechos o fenómenos que nos rodean, o son de interés del investigador. entonces, la observación, permite abordar la realidad, esto es, la totalidad de hechos existentes y concretos que rodean los fenómenos que se estudian. el profesor de física david bohm, del birkbeck college, de la universidad de londres dice que la palabra "realidad" está derivada de las raíces "cosa" (res) y "pensar" (revi). realidad, por lo tanto, significa "todo aquello en lo que se puede pensar". tal definición tiene la influencia de la física cuántica, que está basada en la percepción de un nuevo orden en el universo. Desde el punto de vista de la epistemología, existen tres herramientas básicas para abordar a los hechos, o todo aquello que sucede en la naturaleza: observando, midiendo y experimentando. Lo cual puede realizarse en una acción a la vez, o las tres de manera simultánea. Esto quiere decir que un fenómeno se está observando. por lo que, la observación metódica y sistemática de los hechos, permitirá a través del tiempo, generar información (o datos) acerca de su comportamiento. de esto resulta, que un hecho o fenómeno, podrá observarse en términos de fracciones de segundo, como en una reacción química, o de manera perpetua, como en el movimiento de los planetas, o de alguna variable del clima. y la disponibilidad de datos a su vez permite observar, medir o experimentar en torno al fenómeno estudiado, todo en un proceso dialéctico. La etapa empírica para la generación de conocimiento científico, la etapa en la cual se está generando información referente a un hecho o fenómeno, se conoce como etapa empirica; o de manera atinada, aquella etapa que proporciona experiencia. en esta etapa utilizamos como herramienta fundamental a la observación. resaltemos la importancia de la observación y su relación con la formulación de hipótesis, analizando algunos episodios de la ciencia que han resultado fundamentales. la observación se define como la utilización intencionada de nuestros sentidos para captar información. en la actualidad se considera que la observación tiene un papel importante en la ciencia cuando está guiada por una hipótesis, tal como lo mencionaba claude bernard: "todo el conocimiento humano se reduce a ascender de los efectos observados, a su causa. después de una observación, se presenta al espíritu una idea relativa a la causa del fenómeno observado; luego esta idea anticipada es introducida en un razonamiento en virtud del cual se hacen experiencias para comprobarla. por el momento, es necesario hacer notar que la idea experimental no es arbitraria ni puramente imaginaria; debe tener siempre un punto de apoyo en la realidad observada, es decir en la naturaleza. la hipótesis experimental, en una palabra, debe estar siempre fundada en una observación anterior". la observación científica se da a partir de la selección deliberada de un fenómeno o aspecto relevante de éste, mediante la guía del método científico. los astrólogos caldeos de los siglos vii y vi a. c., quienes al igual que sus antecesores babilonios, creían que los cielos eran divinos, y por lo tanto identificaban a cada planeta con una deidad (mercurio, venus, marte). pensaban que observando sus movimientos podían predecir sus intenciones. si la conducta de los planetas hubiera sido irregular, haciendo algo nuevo cada vez, la tarea de los astrólogos habría sido muy difícil y, probablemente no lo habrían iniciado. pero dado que los movimientos eran cíclicos y se repetían una y otra vez, la operación no parecía tan difícil y, por tanto, tenía sentido ser extremadamente cuidadoso y preciso en las observaciones. kidinnu (siglo vi a. c.) calculó el movimiento del sol con una exactitud tal que sólo fue superada en el siglo xx. cabe recordar que caldeos, babilonios y griegos, carecían de telescopios. El evento que permite generar experiencia y que está ampliamente relacionado con el de observación puede ejemplificarse con la formidable actividad de tyge o tico brahe; él nunca hizo grandes descubrimientos, salvo uno, que lo convirtió en el padre de la astronomía moderna, fundada en la observación. el descubrimiento estriba en que la astronomía tenía necesidad de datos observados, precisos y continuos. guardad todos silencio y escuchad a tico, quien dedicó treinta y ocho años de su vida a la observación del movimiento de los planetas (de 1563 a 1601). Poco se ha escrito e investigado acerca de las ciencias entre los pueblos mesoamericanos. sin embargo una constante emerge entre lo que normalmente se pone de relieve: la observación detallada y continua de los astros para obtener la precisión de los cálculos astronómicos. Elí de gortari presenta en su libro, "la ciencia en la historia de México" la siguiente tabla, en la cual es posible comprender la magnitud e importancia de la observación.
...