ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La Globalización.


Enviado por   •  2 de Agosto de 2014  •  Síntesis  •  5.633 Palabras (23 Páginas)  •  257 Visitas

Página 1 de 23

En el primer paradigma se consideraba al ingeniero una persona eminentemente práctica, con poca aplicación de la matemática que no iba más allá del cálculo elemental y con una gran pericia para el diseño de acuerdo a códigos y otros métodos bien definidos y resumidos en los manuales. En correspondencia con este perfil se enseñaba la ingeniería en las universidades con profesores vinculados a la industria o que provenían de ella. Este patrón cambió alrededor de la década del cincuenta, en virtud de que los métodos tradicionales presentados en los manuales y enseñados en las universidades eran inadecuados para las nuevas demandas profesionales impuestas por los nuevos desarrollos tecnológicos, tales como la ingeniería nuclear, el radar, la aviación a reacción, para sólo mencionar algunos. Las nuevas tecnologías requerían otra lógica y una mayor fundamentación en matemáticas, ciencias básicas, y ciencias de la ingeniería que dieran cuenta de los principios y leyes que subyacian en estas aplicaciones. Fué con este paradigma que se introdujo en la educación en ingeniería las ecuaciones diferenciales, la teoría de los sistemas de control, y fenómenos de transporte entre otros conocimientos en algunos programas de ingeniería.

La emergencia de la globalización económica, política y cultural; el despliegue de un nuevo paradigma tecnoeconómico impulsado por la microelectrónica, la tecnología de la información y las telecomunicaciones; concomitantes con la aparición de una revolución de efectos más profundos e impredecibles, la revolución del conocimiento, están generando lo que ha dado en llamarse una sociedad del conocimiento, que sumados a la profunda crisis que vive hoy la sociedad colombiana, configuran un contexto que reclama un nuevo paradigma en la formación de los ingenieros colombianos.

Son dramáticos los cambios a los que estamos asistiendo con el despliegue de una nueva civilización que trae consigo, nuevos problemas, nuevas necesidades, maneras diferentes de producir y organizar el trabajo, cambios en las prácticas comerciales y de gestión de las organizaciones, aparición casi explosiva de productos inimaginables, formas diferentes de hacer el trabajo y de relacionarnos, y aún hasta de concebir y sentir el mundo; que se traduce en una nueva forma de vida de las personas y de organización de la sociedad y sus relaciones internacionales, y que por lo tanto demandan cambios en la educación de todos y muy particularmente en las competencias de los futuros ingenieros.

La Globalización.

Las relaciones internacionales se desarrollan hoy en un escenario nuevo en permanente transformación, caracterizado por un proceso amplio y profundo de transformaciones en las relaciones entre sociedades y naciones en las esferas económica, política y cultural. A esta nueva forma de relacionamiento y organización de las sociedades del mundo se le ha denominado globalización. Si bien la globalización no es un proceso nuevo o ahistórico, sí se manifiesta ahora mas visible e intenso en sus transformaciones y sus efectos.

En la esfera económica es donde más avanzada se encuentra la globalización. Con un modelo de competencia abierta mediante la liberación y desregulación de los mercados internacionales de bienes, capital y servicios, se viene imponiendo a los países del tercer mundo una reforma estructural en sus economías; supuestamente para ajustarlas a las nuevas leyes del mercado según la óptica neoliberal.

Son los desarrollos tecnológicos en la informática y las telecomunicaciones y el paradigma tecnoeconómico asociado con la próxima revolución tecnológica- según Carlota Pérez -, los que han posibilitado que la globalización tenga un alcance más allá de una mera internacionalización del capital y haya tomado la fisonomía de una socialización global cada vez más intensa.

Nuevo Paradigma Tecnoeconómico.

Plantea Carlota Pérez, que el desarrollo económico de los países capitalistas, desde lo que se conoce como revolución industrial en Inglaterra hasta hoy, se ha dado por ciclos con períodos de auge y de depresión que se repiten aproximadamente cada 50 a 60 años de acuerdo con la evidencia empírica registrada por Kondrafieff. Esos modos de desarrollo económico son impulsados por un paradigma tecnoeconómico configurado alrededor de una revolución tecnológica. Son ejemplos de estas revoluciones: la revolución industrial en Inglaterra, la desatada y asociada con el ferrocarril, la configurada alrededor del motor de combustión interna y la electricidad, y la que estamos viviendo en sus estertores con la línea de ensamble, la petroquímica y la producción en masa.

La difusión o despliegue de cada revolución tecnológica, conformada por una constelación de sistemas tecnológicos con una dinámica común que afecta todo el aparato productivo, es guiada por una lógica general que orienta no sólo las decisiones de inversión sino también las innovaciones y los cambios tecnológicos. Es tal la fuerza de ese conjunto de criterios e ideas para la toma de decisiones en la práctica productiva óptima y la gestión de la producción, que resulta penetrando la conciencia colectiva y convirtiéndose casi en sentido común de científicos, ingenieros, gerentes, inversionistas y todos los que se vinculan a las actividades económicas. Estas revoluciones conducen a profundos cambios estructurales, no sólo en el modo de producir y el modo de vivir sino también en la geografía económica mundial. Ellas requieren de nuevos marcos socioinstitucionales, los cuales se producen mediante transformaciones en el terreno de lo social, lo organizativo y regulatorio; a todos los niveles, desde la empresa pasando por el Estado, hasta las relaciones internacionales.

Los cambios producidos por un paradigma tecnoeconómico que impulsa la difusión de una revolución tecnológica son complejos y trascienden los simples cambios técnicos. El universo de cambios comprende nuevo concepto de eficiencia y organización de la producción, nuevo modelo de gerencia y organización empresarial, perfiles diferentes de la fuerza de trabajo, maneras diferentes de hacer el trabajo, nuevos patrones de inversión, redefinición de las escalas óptimas de producción, nuevas industrias y actividades económicas, nuevo patrón de localización geográfica de la inversión, en fin, unas nuevas relaciones y prácticas sociales.

Son visibles los síntomas de agotamiento del último paradigma tecnoeconómico y la transición hacia uno nuevo producido por la revolución tecnológica motrizada por los desarrollos tecnológicos en la microelectrónica, la informática y las telecomunicaciones. Las tecnologías que

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (38 Kb)
Leer 22 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com