ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La Intrculturalidad

angely9521 de Julio de 2013

6.481 Palabras (26 Páginas)247 Visitas

Página 1 de 26

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACION SUPERIOR

INSTITUTO UNIVERSITARIO READIC UNIR

MARACAIBO – ESTADO ZULIA

ENFERMEDADES PREVENIBLES A TRAVES DE LAS INMUNIZACIONES EN LOS NIÑOS Y NIÑAS DE LA PARROQUIA IDELFONSO VASQUEZ

Profa. Integrantes:

Soc. Keila Bermudez Br. Bermudez Martha

Br. Ocando Rita

Br. Olivares Yackeline

Br. Rivas Belkis

Br. Rodriguez Rosa

Br. Romero Wuilliam

Br. Vasquez Geovanny

Maracaibo, Junio 2010

ESQUEMA

I. CAPITULO I

1. Planteamiento del problema

2. Formulación del Problema

3. Objetivos

3.1 Objetivo General

3.2 Objetivos Específicos

4. Justificación

5. Delimitacion

II. CAPITULO II

1. Antecedentes del Problema

2. Bases Teóricas

2.1 Prevención de Enfermedades

a) Difteria

b) tétanos

c) Tos ferina

d) Enfermedad Neumococica

e) Gripe

f) Haemophilus Influenzae Tipo B

g) Hepatitis B

h) Paperas

i) Virus de Papiloma Humano (VPH)

j)Poliomelitis

k) Rotavirus

l) Rubéola

m) Sarampión

n) Tuberculosis

ñ) Varicela

o) Fiebre amarilla

2.2. Vacunas especificas del Esquema Nacional de Vacunación (ENV

a) Vacuna BCG

b) Vacuna antipolio

c) La Vacuna Triple Bacteriana

d) Vacuna Trivalente Viral

e) Vacuna Haemophilus Inluenzae Tipo B (HIB)

f) Vacuna Antiamarilica

g) Vacuna Antihepatitis

h) Vacuna Toxoide tetanico

2.2 Programa educativo basado en el esquema nacional de vacunación (ENV)

EL PROBLEMA

CAPITULO. I

EL PROBLEMA

El Programa Ampliado de Inmunizaciones (PAI) de la Organización Mundial de la salud (OMS), Leal (2004) vistas con una óptica amplia que comprende el panorama epidemiológico, los fundamentos biológicos, sin descuidar los aspectos técnicos y logísticos y sin soslayar los puntos neurálgicos de las actuales controversias, que no debemos olvidar que la inmunización no es únicamente un acto individual para prevenir la enfermedad sino que es también, y primordialmente, un acto con inmensas repercusión y responsabilidades comunitarias.

Por otro lado, es importante resaltar, que pese a los recientes y espectaculares progresos realizados, no se ha conseguido explotar del todo el potencial que encierra la inmunización. Al menos 2 millones de personas de todos los grupos de edad mueren cada año de enfermedades prevenibles mediante las vacunas recomendadas por la Organización Mundial de la Salud (OMS) 2004. Otros 2,1 millones de personas mueren anualmente de enfermedades para las que se espera disponer pronto de vacunas (contra rotavirus, neumococo y meningococo). Como la cobertura mundial de inmunización no ha alcanzado todavía la meta del 90% a nivel nacional y el 80% en cada distrito, en 2004 no se pudo inmunizar a 27 millones de lactantes, con el riesgo que ellos conllevan de sufrir enfermedades potencialmente mortales.

Así mismo, Henry (2005) dice La inmunización se debe fomentar principalmente por razones sanitarias, éticas y económicas. Todo el mundo debe beneficiarse de las vacunas, en particular de las recién desarrolladas. Un estudio realizado en Harvard en 2005 reveló "nuevas y significativas fuentes de beneficios económicos de la inmunización" . Hoy es posible prevenir dos importantes causas de defunción por cáncer en el adulto (cáncer hepático y cervicouterino) mediante las vacunas desarrolladas contra la hepatitis B y contra la infección por papiloma virus humano. Los servicios de inmunización brindan una excelente vía para vehicular otras intervenciones de salud que salvan vidas -como las destinadas a combatir la malaria, la malnutrición y las helmintiasis- y para fortalecer los sistemas de salud.

Es por ello, que la Estrategia Mundial de Inmunización es el primer marco estratégico para la inmunización concebido para responder a los retos de un mundo que cambia con gran celeridad y es cada vez más interdependiente. Presenta una amplia gama de iniciativas que los países pueden elegir para atender sus necesidades específicas. El Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) y la Organización Mundial de la Salud (OMS), dicen que deben tenerse en cuenta las metas que se bosquejan en la estrategia si el mundo ha de alcanzar uno de los objetivos de desarrollo del milenio de reducir en dos tercios la mortalidad infantil de los menores de cinco años para 2015. El Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) Liberia (2004).

Así mismo, Pastor (2000) opina que los países latinoamericanos han logrado un impacto significativo en la reducción de las enfermedades inmunoprevenibles (EIP) con el esquema de vacunación infantil establecido en los últimos 20 años. La estrategia recomendada por la organización Panamericana de la Salud fue aceptada por los gobiernos y tiene como componentes críticos el desarrollo y fortalecimiento nacional de la vigilancia epidemiológica de las (EIP), el sostenimiento de coberturas útiles de vacunación, la utilización de vacunas de calidad y provisión de una adecuada infraestructura en red de frió.

De igual modo, Pastor (2000), deduce que el resultado visible de estas estrategias se ha traducido en el control de epidemias, eliminación de enfermedades en algunos países y la erradicación de poliomielitis de las América e 1994. Asimismo, en 1971 el hemisferio occidental fue la primera región del mundo en alcanzar la meta de erradicación de la viruela, en tanto la erradicación global de esta enfermedad se logro hasta el año 1978. América fue también la primera región en alcanzar las metas de reducir el 90% la morbilidad y el 95% de la mortalidad por sarampión, metas que fueron propuestas en resolución durante la Asamblea Mundial de la Salud en 1989 y en el 2003 se declaro la eliminación continental del virus autóctono de sarampión en las Americas.

Estas hazañas obtenidas en las inmunizaciones, han estimulado a los países a promover nuevas iniciativas dirigidas al control y erradicación de otras enfermedades inmunoprevenibles y a introducir nuevas vacunas en los esquemas de inmunización de gran importancia en Salud Pública. En el siglo XXI, las vacunas continúan siendo la estrategia mas costo efectiva para prevenir enfermedades y evitar tratamientos de alto costo.

Siguiendo en este orden de ideas, Tovar (2010) manifiesta que el gobierno de Venezuela, lanzo el Programa Ampliado de Inmunizaciones, donde contempla la aplicación de 10 vacunas contra 14 enfermedades infecciosas a cerca del 95% de la población venezolana, porque una de las responsabilidades mas grandes del Gobierno Bolivariano es la salud del pueblo y una de las maneras de medir el carácter socialista de la revolución es mirando como va conformándose el sistema nacional publico de salud. Porque la salud es vital.

Cabe destacar, que en el Estado Zulia, la problemática de las inmunizaciones ha sido una de las problemáticas que ha sido objeto de innumerables esfuerzos por las máximas autoridades de salud, por esta razón en el año 2006, la directora Nacional de Salud Indígena, realizo la propuesta de diseñar un Taller de Vigilancia Epidemiológica con base comunitaria desde la perspectiva Intercultural, dirigido a los defensores y Defensoras de Salud Indígena, vacunadores indígenas y lideres comunitarios de las comunidades indígenas del Estado Zulia; con el objetivo de de diseñar un Sistema de Vigilancia Epidemiológica con Base comunitaria que funcionara en los Municipios Almirante Padilla, Jesús Enrique Lossada, Mara , Maracaibo y Páez del Estado Zulia. (Dr. Quintero, 2006).

A pesar de los esfuerzos realizados por las autoridades nacionales, regionales y locales, para la implementación del proceso de inmunización en las comunidades, estas realmente no se han llevado a cabo como debe ser, es tanto así, que en la actualidad se ve los brotes de diferentes enfermedades, como por ejemplo, el dengue, diarrea, neumonías, asma; que fácilmente pueden ser prevenibles, si se vacunaran a tiempo a los niños y niñas de las comunidades, y dando una buena información a los padres de estos niños, motivado a esto es que se toma la tarea de realizar una investigación en las comunidades de Virgen del Carmen, 23 de marzo y Mis Delicias, de la parroquia Idelfonso Vásquez, con la finalidad de que las inmunizaciones sean una de las tareas primordiales de los centros de salud mas cercanos a dichas comunidades y así mismo, que las redes sociales y los lideres comunitarios se integren a esta tarea.

2. Formulación del Problema.

¿Qué enfermedades puede ser prevenibles a través de la inmunización en los niños y niñas de la Parroquia Idelfonso Vásquez?

¿Las

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (43 Kb)
Leer 25 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com