La Investigación Cualitativa
Enviado por Yolanda273 • 15 de Julio de 2015 • 2.249 Palabras (9 Páginas) • 214 Visitas
ENSAYO:
“La investigación cualitativa – un estudio objetivo de lo subjetivo”
Yolanda Estrada Ramos
Guatemala, 17 de septiembre del 2013
INTRODUCCIÓN
El presente trabajo se ha realizado con el propósito de tener una acercamiento a uno de los temas que son parte del contenido del cuso. En sí, pretende una familiarización de los fundamentos teóricos y metodológicos de la investigación cualitativa que genera conocimiento científico de la subjetividad humana.
Por tal razón, sin alejarse de la opinión crítica e interpretativa, el trabajo parte de una definición de lo que se entiende por investigación cualitativa, tomando en cuenta el fortalecimiento de ésta, por el avance mismo de las Ciencias Sociales. Dando respuesta a las complejidades sociales e innovando su estudio epistemológico, partiendo en gran medida a la inconformidad del planteamiento positivista de la utilización de un solo método para estudiar cualquier tipo de fenómeno ya sea de carácter natural, físico o social.
Seguidamente se hace referencia a sus orígenes, que nos ubicarán a principios del siglo XX, cuando científicos sociales particularmente estadounidenses del campo de la Antropología, Sociología y Psicología se posesionan ante la utilización de dicha investigación, por ser la que más favorecía y respondía a la complejidad de sus estudios del pensamiento y actuar humano. Aunque tuvieron en la década de los cincuenta cierto desuso, a partir de los ochenta se estima vuelven a revitalizarse.
Posteriormente se abordan brevemente, las metodología que comúnmente se utilizan en dicha investigación, iniciando con la fenomenología, etnografía, la teoría fundamentada, etnometodología, el método biográfico, estudio de casos, investigación – acción y la Investigación evaluativa. Al describirlas podemos encontrar como elemento común la subjetividad, el privilegio de lo natural y las expresiones espontáneas de la vida cotidiana.
Se explican además, las técnicas de recolección de datos, tanto las directas, así como las indirectas. Para terminar con ciertos referentes en cuanto al los criterios de rigor científico.
No cabe duda que este tipo de investigación exige, quizá más que otras, principios ético -científicos bien cimentados para poder ser lo más objetivo en el estudio de lo subjetivo.
ENSAYO
“La investigación cualitativa – un estudio objetivo de lo subjetivo”
La evolución humana, no sólo se enmarca en hechos históricos que evidencian ese devenir, sino también en los hechos de carácter epistemológico, gnoseológico, incluso ontológico que reflejan una sociedad interactuando, en un determinado tiempo y espacio.
Los paradigmas investigativos, obedecieron, como actualmente obedecen, a una cosmovisión, que involucra una dinámica social que ha dado espacio al acreditamiento o desvalorización de los mismos.
Es así como la investigación cualitativa pretende dar margen a replanteamientos de la posibilidad de generar conocimiento científico de lo subjetivo. Algo que para los positivistas y neopositivistas, no es factible.
La investigación cualitativa se define como el proceso sistemático que parte de la interpretación inductiva para llevar a cabo un análisis holístico del fenómeno a investigar, el cual debe tomarse en su contexto natural, haciendo uso de métodos multiparadigmáticos. Además es participativa, puesto que el mismo investigador se involucra de forma activa en el proceso. Su utilización no se restringe a las ciencias sociales.
María J. Mayan la define como una indagación naturalista, puesto que investiga a las personas en su vida cotidiana y se hace para describir un fenómeno, construir significados o describir un proceso, no un producto. (Mayan, 2001). De manera personal considero que este tipo investigación también puede influir en la transformación social - colectiva e incluso con la transformación particular del individuo.
Su origen nos lleva a principios del Siglo XX, con una íntima relación con el desarrollo de las ciencias sociales, particularmente de la Antropología, la Sociología y la Psicología en Estados Unidos de Norte América. Obedece pues a la inconformidad que generaba el paradigma positivista que pretendía la utilización de un sólo método, (el método científico) para estudiar fenómenos naturales, factuales o sociales. Sin tomar en cuenta que en los fenómenos sociales, interactuaban personas con toda una serie de complejidades, situación que no ocurría al estudiar el ciclo del agua, por ejemplo.
Según un artículo publicado en la Revista Evidencia sobre “Un acercamiento a la investigación cualitativa” (Discaciatti, Vilda y Giraudo, Nanci, 2000), a partir de la década de los cincuenta, empezó nuevamente el interés por lo “objetivo” lo cuantificable y observable. Retomando fuerza la investigación cuantitativa. A partir de la década de los ochenta, se vuelve a utilizar obedeciendo a una apertura en cuanto al aporte de la misma, así como las nuevas complejidades etnográficas y sociales que atravesaba la sociedad a nivel mundial.
Se debe tomar en cuenta que su pretensión no es la construcción de teorías o leyes generales y que su principal aporte es el reconocimiento de significados más que la medida o la cuantificación de estos.
Entre la metodología que comúnmente que utiliza la investigación cualitativa se destaca:
a) La Fenomenología: Introducida a finales del siglo XIX, por Edmund Husserl, en respuesta a la limitado de la aplicación de un método científico al pensamiento y acción humana (Mayan, 2001). Este método parte del conocimiento del fenómeno, por el fenómeno mismo, en su contexto natural, tal como se presenta. Por lo tanto posee una perspectiva émica, que quiere decir que partirá desde la perspectiva de los actores, pretende captar, construir o reconstruir las percepciones o significados de los participantes. Su propósito es el estudio de las subjetividades y reducir las experiencias a su significado esencial.
b) La Etnografía: Método utilizado particularmente por la Antropología, que parte de una observación participante, cuyo objetivo es el aprender el modo de vida de una unidad social concreta. Se persigue una reconstrucción
...