La Marihuana
fgc29 de Noviembre de 2014
5.636 Palabras (23 Páginas)405 Visitas
TITULO: La Marihuana
MATERIA: Psicología
CURSO: 5°|
INTEGRANTES:
• Ana Arriaga,
• Matías Echeverría ,
• Alexia Pérez
Sobre el consumo de marihuana en los jóvenes -
INTRODUCCION
Nuestra sociedad actual se enfrenta a un peligroso problema: el abuso de las drogas. Hoy en día, los adolescentes tienen que aprender a convivir con estas) El proceso de socialización, la interacción con la familia, amigos, escuela y el gran avance e importancia que tienen los medios de comunicación son, muy influyente en ellos. La percepción y los factores de riesgo, junto al ocio, tiempo libre y vida recreativa, son elementos que debemos considerar para comprender esta problemática.
En esta investigación nos vamos a centrar en ¿Cuáles son las causas que llevan a consumir la marihuana en los adolescentes en nuestra ciudad, Santa Rosa La Pampa, en el año 2013?
La marihuana es una combinación de hojas, tallos, semillas y flores de la planta conocida como cáñamo (Cannabis sativa). Muy pocos jóvenes llegan a usar otras drogas ilegales sin haber usado primero la marihuana, lo cual fue comprobado y afirmado por los adolescentes encuestados. Aunque el consumo de drogas ha existido a lo largo de la historia, en las últimas décadas ha tomado una nueva dimensión. Hoy, es clara la relación directa entre sociedad desarrollada y consumo abusivo de drogas. En este contexto situamos a aquellas personas que inician la adolescencia, (es imposible establecer la franja exacta de edad en la que transcurre la adolescencia, pero la Organización Mundial de la Salud, considera que esta etapa va desde los 10 a los 19 años) y se encuentran con una gran disponibilidad de drogas, debido a cambios físicos, psicológicos, sexuales y sociales que tienen lugar en esos años. Tienen que decidir si van o no a consumir las mismas y, si las llegan a probar, si van a continuar o no. Aparte, si bien son varias las drogas existentes, la marihuana continúa siendo la sustancia ilícita de abuso más frecuente en los jóvenes. Las posibilidades de acceso a distintas sustancias psicoactivas son diversos y las posibilidades de adicción a unas y a otras es, hoy, mayor que en otras épocas .Al saber cuáles son las causas, sabremos el porcentaje de
adolescentes que la consumen, la edad a la que comenzaron hacerlo, por cuanto tiempo y los daños que les produce. Además, cómo ve la sociedad a estos jóvenes ya que es una droga ilegal y la relación con su familia, si lo acepta o no. La hipótesis propuesta fue la siguiente: existen muchas razones por las que algunos niños y adolescentes consumen marihuana, la mayoría lo hacen porque tienen a alguien cercano que los introduce en esto. Otros piensan que fumarla les hace populares o envidiables, porque las canciones modernas la mencionan, o porque ven que la usan en las películas o en la televisión Algunos adolescentes pueden pensar que necesitan la marihuana y otras drogas para ayudarles a escapar de problemas en casa, la escuela o con amigos. Las ideas planteadas en la introducción serán ampliadas y detalladas en el desarrollo.
DESARROLLO -
En primer lugar se dará a conocer qué es la marihuana, de dónde viene, y su historia para poder conocerla un poco más y saber de qué estamos hablando.
La planta cannabis sativa, o más conocida como marihuana, puede ser de color verde, café o gris. Todas las preparaciones de cannabis alteran la función mental (son psicoactivas), además la planta contiene THC (tetrahidrocannabinol) y más de 400 sustancias activas adicionales.
Los escritos más antiguos que se conocen sobre el consumo de cannabis proceden del año 2727 A.C. Dependiendo de las culturas, se observa un uso profano o religioso. Se cultivó por primera vez en Asia y fue utilizada en la India en el 2000 A.C. en ceremonias religiosas donde se veneraba la planta, denominándola “fuente de felicidad y de vida”;(Shen Nung, 2727 A.C) las tradiciones posteriores consideraban que su uso agilizaba la mente, otorgaba
salud y concedía valor, así como potencia sexual. En la civilización grecorromana, según explica el historiador Herodoto (historiador griego, 2500 A.C) fue usado como instrumento recreativo en fiestas de ricos, ya que era un producto importado de Egipto y muy caro.
Con la llegada del renacimiento de la medicina científica occidental, a partir del siglo XV, quedó el uso terapéutico del cannabis desplazado de la farmacopea. Sólo en África y ciertas zonas de Asia mantuvo su arraigo como medicina de múltiples usos, como una droga recreativa para distintos estratos sociales.El uso no médico del cannabis en Europa Occidental fue introducido probablemente por las tropas de Napoleón cuando volvieron de la campaña de Egipto a principios del siglo XIX, aunque ya era conocido en el siglo XVIII, y en 1735, Carolus Linnaeus le asignó el nombre científico de cannabis sativa.
Durante la década de los veinte del pasado siglo, proliferó el uso de marihuana en Estados Unidos debido a la Ley Seca y a la exposición de los soldados a la sustancia durante las campañas en América Central y Caribe.
A mediados de los años sesenta con la llegada del movimiento psicodélico, se extendió rápida y masivamente entre la juventud americana y europea, asociada inicialmente a actitudes contestatarias y a movimientos contraculturales. Si hasta entonces los productores de marihuana habían sido México, Colombia y algunas zonas del Caribe, a partir de la década siguiente el primer productor mundial pasó a ser Norteamérica, y mediante técnicas avanzadas de cultivo, tanto en campo abierto como en interiores, ha llegado a desarrollar las mejores variedades del mundo. En lo que respecta al hachís, los grandes productores tradicionales son países asiáticos como Afganistán, Pakistán, Nepal y países pertenecientes al Mediterráneo como Turquía, Egipto, Líbano y Marruecos. Hoy en día sólo Afganistán, Pakistán y Marruecos siguen produciendo cientos o miles de toneladas anuales, siendo Marruecos el que posee actualmente la hegemonía del mercado Europeo. Después del alcohol el hachís y la marihuana son las drogas consumidas con más frecuencia.
La definición de droga por la OMS es “toda sustancia que, introducida en el organismo por cualquier vía de administración, produce una alteración, de algún modo, del natural funcionamiento del sistema nervioso central del individuo y es, además, susceptible de crear dependencia, ya sea psicológica, física o ambas”.
Muchos estudios científicos, como un estudio neozelandés publicado en el medio chileno “El Mercurio” han demostrado que el consumo continuo de marihuana produce problemas respiratorios y cardiovasculares graves, y dificultades en el aprendizaje. Aseguran, también, que podría aumentar los riesgos de sufrir un infarto cerebral y alteraciones psicológicas. Distintos grupos sociales tratan de crear una cultura favorable para ésta. En la sociedad, la imagen de la hoja de marihuana aparece en camisetas, carteras, revistas, etc.
El consumo reiterado de marihuana tiene un efecto negativo sobre la salud provocando los siguientes síntomas: excitación inicial, relajación y problemas de coordinación y sueño. Hilaridad (risa fácil), alteración del ritmo cardíaco y la presión arterial. Deterioro de la memoria, alteración del sentido del tiempo (sensación de que trascurre más lentamente) y distorsión de los sentidos.Alteraciones cardiovasculares y respiratorias y procesos cancerosos como los del tabaco (cáncer de pulmón). (Pardo, 2006)
Además, en el año 1948, la OMS (Organización Mundial de la Salud) llego a la conclusión de que el consumo de marihuana era peligroso tanto física, como mental y socialmente–
"Es un mito que la marihuana no tiene toxicidad. Es una droga con sustancias psicoactivas muy potentes, que impactan sobre el sistema nervioso central y el aparato cardiovascular", agregó la toxicóloga Norma Vallejo. Según ella, "El uso crónico genera pérdida de interés y del deseo, fatiga, alteraciones de humor, disminución de la capacidad de concentración y depresión del sistema inmunológico. Además, afecta la fertilidad y aumenta las probabilidades de sufrir cáncer, enfermedades pulmonares y psicosis",
No es lo mismo usar una droga que ser adicto a ella. Muchos consumidores no se convierten en adictos. Pero vale medir y conocer las consecuencias. Según datos del 2007, en nuestro país más del 6 por ciento de la población consume habitualmente marihuana, una cifra que convierte a la Argentina en el país de mayor consumo de América latina (Norma Vallejo, 2007)
Nos atreveríamos a decir que la clase social a la cual se pertenece también es un factor decisivo en el consumo de dicha droga u otras.En la actualidad se habla mucho de la igualdad dentro de la gran diversidad social, cultural, etc. Con la que convivimos, pero claro está que los cambios llevan su tiempo y todavía las diferencias las podemos ver y vivir o sufrir. Cuando de consumo ilegal se habla se podría decir y es a modo de opinión, que la clase baja y la alta son las más consumidoras, pero la baja la que más lo hace con la marihuana, al ser una sustancia de fácil acceso económico. Los adolescentes que viven en la pobreza son personas que siempre estuvieron marginadas por la sociedad. Tienden a vivir todos sus días en la calle buscando un grupo al que pertenecer, sienten la necesidad de sentir la aceptación de alguien aunque sea atentando contra su vida, estos individuos, por sus bajos recursos, terminan consumiendo drogas de mala calidad, o rebajadas, lo cual produce efectos aún peores que los de la pura.
En
...