La Migracion
Enviado por Martinez1 • 31 de Octubre de 2013 • 1.777 Palabras (8 Páginas) • 231 Visitas
MIGRACIONES HUMANAS
Se denominan así los cambios de residencia de grupos humanos, con carácter permanente o semipermanente, motivados por razones económicas, sociales o políticas.
La inmigración es interna si las personas cambian de territorio en un mismo país, y es externa si provienen del extranjero.
Fenómeno universal, al parecer los primeros inmigrantes fueron los asiáticos que se desplazaron por el estrecho de Bering hacia el continente americano. Más modernas son las migraciones que se sucedieron a partir del siglo XIX desde Europa hacia América y Oceanía, y que provocaron importantes modificaciones en la realidad social de muchos países. Después de la I Guerra
Mundial se impusieron restricciones de tipo informal o establecidas por ley.
En los últimos años el fenómeno se ha invertido y hoy las migraciones van desde los países en vías de desarrollo hacia aquellos más avanzados. Factores que incentivan la inmigración son la existencia de niveles más altos de bienestar o mejores servicios sociales en los países de destino.
TIPOS DE INMIGRACIÓN
No resulta fácil establecer una clasificación de las migraciones humanas aceptadas por todos los investigadores (geógrafos, sociólogos, etnólogos, etc.) ya que presentan características muy diversas. Teniendo en cuenta la duración del fenómeno se puede hablar de migraciones temporales y definitivas mientras que atendiéndose al ámbito en el que tienen lugar los desplazamientos es preciso distinguir entre migraciones internacionales (e incluso intercontinentales) e interiores. Dentro de las internacionales hay que establecer la diferencia entre emigración e inmigración, entendiéndose por la primera la salida de un individuo o de un grupo humano de un Estado para residir en otro de modo definitivo o temporal, mientras que se denomina inmigración a la llegada a un Estado de gente procedente de otro con esa misma intención; algunos autores han calificado las migraciones temporales de pendulares u oscilatorias, ya que de acuerdo con una periodicidad más o menos grande se vuelve al punto de partida; según sea la duración de la ausencia puede hablarse de migraciones mensuales, estaciónales y polianuales; generalmente, en los dos primeros casos se trata de trabajadores agrícolas, cuyo traslado se debe a demandas ocasionales de trabajo (vendimia, siega etc.), pero este tipo de migración esta desapareciendo en los países desarrollados. Era muy frecuente antes de la revolución agrícola y de la mecanización de las labores del campo, cuando se formaban cuadrillas de segadores, vendimiadores, recolectores de remolacha, etc; otras veces se trataba de migraciones temporales de buhoneros, afiladores, arrieros, leñadores, etc. no siempre se trata de movimientos migratorios efectuados dentro de un mismo Estado; así, trabajadores argelinos, españoles e italianos se trasladan a la cuenca de Paris para efectuar las principales labores del cultivo de la remolacha azucarera; antes existía la llamada emigración “golondrina”, en la que grupos de campesinos italianos o españoles iban a la argentina en busca de ocupación aprovechando la discordancia estacional entre ambos hemisferios, y regresaban a Europa para la recolección de la cosecha en verano. Más dificultad presenta la distinción entre las emigraciones polianuales y las definitivas; la mayor parte de las que afectan a los trabajadores españoles, italianos, griegos y norteafricanos que van en busca de trabajo a países de Europa occidental tienen el carácter de polianuales: los interesados parten con el propósito de formar un pequeño capital para establecerse mas tarde en su país de origen definitivamente. Casi siempre las migraciones temporales solo afectan a los hombres y no a familias enteras, pero las mas importantes son las interiores y las internacionales.
MIGRACIONES INTERIORES
Aunque no deja de haber casos de migraciones interiores organizadas por el Estado o por una compañía privada para repoblar determinadas regiones, la mayor parte de ellas son espontáneas , generalmente, definitivas. El movimiento más típico, generalizado y multisecular es el que afecta a regiones pobres o poco dinámicas a favor de otras más pobres o poco dinámicas a favor de otras más prósperas, con mejores horizontes de vida. Así, los montañeses siempre han sentido la atracción por los valles y llanuras próximas, constituyendo un ejemplo de esto la emigración de los habitantes de los valles pirenaicos españoles hacia la llanura del Ebro. Asimismo, los pobladores de las las regiones agrícolas pobres o superpobladas, o que tienen una estructura socioeconómica desequilibrada (latifundismo, monocultivo) o han racionalizado los trabajos rurales, abandonan los pueblos para ir a otros lugares donde encuentran un trabajo mas seguro y remunerador, mayores comodidades y diversiones, facilidades para lograr una ascensión social mas rápida, etc. Se trata del llamado éxodo rural, muy intenso en los países industriales de Europa en la segunda mitad del siglo XIX y que se ha acentuado extraordinariamente en España durante los últimos años; actualmente se halla en trance de revolucionar la estructura demográfica y socioeconómica de los países subdesarrollados, plantea graves problemas técnicos y sociales en las ciudades y provoca la decadencia de la agricultura en las tierras abandonadas. Algunas veces los campesinos, desarraigados de su lugar de origen, marchan hacia otras áreas rurales con una agricultura prospera y necesitada de mano de obra, por ejemplo, a los regadíos dedicados a la producción de hortalizas de calidad o a regiones de nueva colonización, como es el caso de las áreas trabajadas por el Instituto Nacional de Colonización en España, de las que experimentaron los beneficios de la política de bonificación en Italia o de los llamados frentes pioneros
...