La Planificación Social en Venezuela
Enviado por eloisarojas • 5 de Noviembre de 2012 • Ensayo • 4.973 Palabras (20 Páginas) • 633 Visitas
La Planificación Social en Venezuela
“La alarmante brecha entre pobres y ricos, la creciente inequidad en la distribución del ingreso y la marginalidad de amplios sectores en los países emergentes, deben constituir la primera preocupación en el marco de una adecuada administración gubernamental, no sólo porque es parte de su razón de ser intrínseca, sino porque la calidad del capital humano es la que determina, en última instancia, tanto el desarrollo interno como la posición de un país en el escenario económico mundial.
Es indispensable la intervención estatal mediante políticas sociales adecuadas, tanto para corregir las asimetrías derivadas del funcionamiento del mercado, como para compensar las rigideces estructurales económicas y sociales. Por eso es imperativo dinamizar el crecimiento económico mediante avances sustanciales en materia de productividad y competitividad. Esto significa que la equidad social ha de convertirse en un componente inseparable del proceso productivo mismo, pues el logro de la calidad del producto que se requiere para elevar los niveles de competitividad supone la integración de criterios sociales a la gestión microeconomía.
Las políticas sociales de largo plazo que se requieren en la fase «post-ajuste» macroeconómico (reformas de segunda generación) en particular, mediante la articulación entre políticas económicas y sociales requieren, además del apoyo técnico y financiero externo, recursos internos estables provenientes de medidas tributarias equitativas y de la reasignación de los recursos públicos liberados por los procesos privatizadores. En efecto, al definir el papel del Estado en la conducción de la política social para el largo plazo, es importante reorientar hacia sectores tales como educación y salud los recursos financieros.
El logro de un desarrollo integrador, con equidad social, único capaz de asegurar la gobernabilidad, un crecimiento económico sostenible y niveles crecientes de competitividad para una inserción creativa en la economía global, implica el diseño de políticas específicamente dirigidas a superar el grave rezago social del país.
El fenómeno social más característico producto del "mercado negro" es la presencia del buhonero o del vendedor ambulante quien es, en primer lugar, un comerciante. Sus fines son lícitos, pero se tiene que basar en medios ilícitos incumpliendo con las regulaciones legales, por cuanto le resulta difícil ingresar en la economía formal puesto que la misma le impone un costo oneroso que resulta insufragable para las personas y para los empresarios con pequeños ingresos”.
Dentro de un régimen socialista, la planificación es totalmente imperativa, por lo tanto las metas y las estrategias del plan son obligatorias y deben ser seguidas por todos los órganos del Estado, así como los particulares, a tal punto de que al no ajustarse a ellas puede aplicar sanciones por parte del Estado.
Este tipo de planificación tiene prescripción por su propia naturaleza, debido a que el Estado debe ejercer potestad sancionadora.
Anteriormente, los distintos planes y proyectos, formaban parte de un proceso planificador y ejecutor de políticas públicas a espaldas del pueblo. Lo cual, derivó la planificación pública de entonces, en un incremento de las cifras de compatriotas excluidos, de la pobreza, del desempleo, del poder adquisitivo de las mayorías, de su acceso a la educación, a la salud, pudiendo considerarse en un primer análisis que los planes de desarrollo de entonces no llegaron a la médula de una sociedad crecientemente enferma de males sociales
A partir del 2 de febrero de 1999 se inició un proceso de cambios en Venezuela, orientado hacia la construcción del Proyecto Nacional Simón Bolívar, el cual continúa en esta nueva fase de Gobierno para profundizar los logros alcanzados por las Líneas Generales del Plan de Desarrollo Económico y Social de la Nación 2001–2007. Posteriormente para el período 2007–2013, Venezuela se orienta hacia la construcción del denominado Socialismo del Siglo XXI, a través de las siguientes directrices:
I. Nueva Ética Socialista.
II. La Suprema Felicidad Social.
III. Democracia Protagónica Revolucionaria.
IV. Modelo Productivo Socialista.
V. Nueva Geopolítica Nacional.
VI. Venezuela: Potencia Energética Mundial.
VII. Nueva Geopolítica Internacional.
La planificación social en Venezuela, se podría decir que es un reflejo continuo que muestra los cambios del ambiente en torno a cada organización y busca adaptarse a los niveles que conforman el sistema de planificación venezolanos, tales como:
• Nivel Central: Conformado por el Presidente de La República en Consejo de Ministros, representando la suprema autoridad o instancia de decisión política del sistema. A diferencia del nivel técnico administrativo, representado por CORDIPLAN; que tiene como función fundamental asistir en materia de planificación al Presidente de la República y al Consejo de Ministros.
• Nivel Sectorial: Este nivel se incorpora formalmente al sistema de planificación a partir de 1971, de acuerdo a lo pautado en el Reglamento del Estatuto Orgánico de Ministerio, donde se establece las Direcciones de Planificación y Presupuesto en todos los Ministerios, con expresas funciones como órganos sectoriales de planificación, pero sin estar vinculados funcionalmente a CORDIPLAN.
• Nivel Regional: Este nivel fue considerado importante en el proceso de planificación por su relevante contribución al proceso de desarrollo nacional. Por ello, en el Decreto de creación de CORDIPLAN se estimula la representación de los organismos regionales, que aparecen progresivamente en la década del 60 como las Corporaciones de Desarrollo Regional, y también la atención al tratamiento de la realidad físico – espacial del país, pues es evidente la necesidad de definir áreas especiales de acción por parte del Estado, para coordinar la intervención de los distintos entes oficiales.
Orígenes de la planificación social en Venezuela (antecedentes)
El sistema nacional de planificación se inicia con la creación de la Oficina Central de Coordinación y Planificación de la Presidencia de la República (CORDIPLAN), mediante Decreto Ley Nº 492, promulgado el 30 de diciembre de 1958. Esta oficina, auxiliar del Ejecutivo Nacional para las tareas relativas a la planificación,
...