La Planta Purificadora Y Embotelladora Dieck
Enviado por Ängie Puello • 8 de Abril de 2016 • Ensayo • 1.704 Palabras (7 Páginas) • 455 Visitas
Como Construyen Los Jóvenes Los Juicios Morales
Los aspectos morales del comportamiento siempre han sido objeto de interés y controversia por parte de individuos e instituciones, filósofos, religiosos y educadores han tenido como una de sus preocupaciones centrales la indagación acerca de la naturaleza de los valores morales y el rol de la educación en el desarrollo de los juicios morales. Kant ha sido el primer gran teórico del juicio moral. Para Kant, lo importante era la autonomía del sujeto. Afirmaba que la conciencia moral es el reino de lo que debe ser, como una forma de oposición a la naturaleza, en tanto esta se constituye en el reino del ser. Al respecto distinguía entre leyes naturales, por las cuales todo sucede y leyes de la libertad, según las cuales todo debe suceder. La ciencia de las primeras se llama Física; la de las segundas, Ética. (Kant, 1788/1961). Otros de los teóricos considerados como influyentes en las modernas teorías explicativas del juicio moral es Dewey, asume parte de la perspectiva kantiana y a la vez aporta una visión temporal asociada a la explicación del comportamiento moral. Según Dewey, el bien es aquello que ha sido elegido después de reflexionar tanto sobre el medio como sobre las probables consecuencias de llevar a cabo ese acto considerado bueno o un bien. Desde el punto de vista de la religión el teólogo Walgrave hace su aportación acerca de la moral definiéndola como "la norma -o conjunto de normas- de la misma manera que la existencia en libertad cree deber conducirse". Esta libertad, precondición necesaria de la moral, "no es algo dado, sino algo que hay que conquistar" a lo largo de las etapas de la vida. (Walgrave, 1965).
En la actualidad existe una preocupación por los valores, que están emergiendo en nuestra sociedad, fenómenos como la corrupción, la marginación, están ayudando muy poco a consolidar los principios morales de nuestra sociedad. Es por ello que se concibe la adopción de valores como producto de un proceso constructivo del individuo que, en relación con otras personas de su entorno, embarcadas en el mismo proceso tratan de dar sentido a la realidad social que les rodea. En el intento de comprender los aspectos morales del comportamiento, cada enfoque ha enfatizado diversas facetas y factores determinantes de la moralidad pudiéndose distinguir tres orientaciones teóricas principales (Connor, 1977):
a) El enfoque psicoanalítico, que se centra en la dimensión de sentimiento y enfatiza los determinantes motivacionales y emocionales. La moralidad es vista como un resultado de la identificación del niño con sus padres y de la consiguiente introyección de normas. b) La teoría del aprendizaje social, que se centra en las dimensiones conductuales y enfatiza la acción del ambiente en el desarrollo de habilidades de autocontrol (imitación, refuerzos y castigos, prácticas educativas, procesos de aprendizaje en general). c) El enfoque cognitivo-evolutivo, que se centra en la dimensión de conocimiento y enfatiza el desarrollo de reglas y la adquisición de principios universales. Este enfoque intenta explicar cómo el individuo estructura un orden moral externo, y cómo sus estructuras cambian durante el desarrollo del individuo.
El objetivo es presentar una aproximación psicológica de como los adolescentes construyen sus propios juicios morales, centrada en la teoría del desarrollo moral de Laurrence Kohlberg y Piaget. Los fundamentos psicológicos de la teoría de Kohlberg se encuentran en la teoría del desarrollo cognoscitivo de Piaget, el mismo Kohlberg declara: "Mi trabajo sobre la moralidad comenzó a partir de las nociones piagetanas de estadios y de las nociones piagetanas de que el niño es un filósofo. Inspirado por el esfuerzo pionero de Jean Piaget de aplicar una perspectiva estructural al desarrollo moral, (Kohlberg, 1972, citado por Mifsud, 1981). Kohlberg señala que el desarrollo moral es el incremento de la interiorización de las reglas culturales básicas y este incremento es entendido desde el planteamiento cognitivo del desarrollo en estadios, en el cual se menciona que los estadios de las estructuras superiores, reintegran a las estructuras elaboradas en los estadios inferiores (Romo.2004). Kohlberg plantea que uno no puede seguir principios morales si no los comprende o no cree en ellos. De igual manera utiliza el concepto de – juicio moral - , entendiéndolo como un modo de evaluación prescriptiva de lo bueno y de lo recto. Es decir, es el tipo de juicio que se hace sobre lo bueno y lo justo de una acción (Kohlberg, 1974, citado por Barba, 2002).
Palomo (1989) señala que el juicio moral es considerado como un proceso cognitivo que nos permite reflexionar sobre nuestros propios valores y ordenarlos en una jerarquía. Lo considera relacionado con la conducta y con la capacidad de asumir roles y con las funciones cognitivas. El universalismo de Kohlberg consiste en reconocer que las estructuras de razonamiento moral están presentes en todas las culturas y en aceptar que cualquier individuo está en la capacidad de asumir como miembro de la sociedad una perspectiva social. Es así como el universalismo moral no reside en el contenido de los juicios dado que cada cultura tiene sus propios puntos de vista en la forma de razonamiento moral. Este asume la existencia de tres niveles, cada uno se subdivide en dos etapas/ estadio, siendo la segunda etapa una forma más avanzada y organizada de la perspectiva general de cada uno de los principales niveles. La construcción de estos estadios es el concepto de perspectiva socio- moral es decir, se refiere al punto de vista que adopta el individuo al definir los hechos sociales y lo valores o deberes socio-morales.( Kohlberg, 1974).
...