ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La Tgs


Enviado por   •  20 de Octubre de 2013  •  Práctica o problema  •  1.103 Palabras (5 Páginas)  •  256 Visitas

Página 1 de 5

Los supuestos básicos de la TGS son:

1.Existe una nítida tendencia hacia la integración de diversas ciencias naturales y

sociales.

2.Esa integración parece orientarse rumbo a un teoría de sistemas.

3.Dicha teoría de sistemas puede ser una manera más amplia de estudiar los campos

no-físicos del conocimiento científico, especialmente en ciencias sociales.

4.Con esa teoría de los sistemas, al desarrollar principios unificadores que atraviesan

verticalmente los universos particulares de las diversas ciencias involucradas, nos

aproximamos al objetivo de la unidad de la ciencia.

5.Esto puede generar una integración muy necesaria en la educación científica.

La TGS afirma que las propiedades de los sistemas, no pueden ser descritos en términos de

sus elementos separados; su comprensión se presenta cuando se estudian globalmente.

La TGS se fundamenta en tres premisas básicas:

1.los sistemas existen dentro de sistemas: cada sistema existe dentro de otro más

grande.

2.Los sistemas son abiertos: es consecuencia del anterior. Cada sistema que se

examine, excepto el menor o mayor, recibe y descarga algo en los otros sistemas,

generalmente en los contiguos. Los sistemas abiertos se caracterizan por un proceso

de cambio infinito con su entorno, que son los otros sistemas. Cuando el intercambio

cesa, el sistema se desintegra, esto es, pierde sus fuentes de energía.

3Las funciones de un sistema dependen de su estructura: para los sistemas biológicos

y mecánicos esta afirmación es intuitiva. Los tejidos musculares por ejemplo, se

contraen porque están constituidos por una estructura celular que permite

contracciones.

El interés de la TGS, son las características y parámetros que establece para todos los

sistemas. Aplicada a la administración la TS, la empresa se ve como una estructura que se

reproduce y se visualiza a través de un sistema de toma de decisiones, tanto individual como

colectivamente.

Desde un punto de vista histórico, se verifica que:

- La teoría de la administración científica usó el concepto de sistema hombre-máquina, pero

se limitó al nivel de trabajo fabril.

- La teoría de las relaciones humanas amplió el enfoque hombre-máquina a las relaciones

entre las personas dentro de la organización. Provocó una profunda revisión de criterios y

técnicas gerenciales.

- La teoría estructuralista concibe la empresa como un sistema social, reconociendo que hay

tanto un sistema formal como uno informal dentro de un sistema total integrado.

- La teoría del comportamiento trajo la teoría de la decisión, donde la empresa se ve como un

sistema de decisiones, ya que todos los participantes de la empresa toman decisiones dentro

de una maraña de relaciones de intercambio, que caracterizan al comportamiento

organizacional.

- Después de la segunda guerra mundial, a través de la teoría matemática se aplicó la

investigación operacional, para la resolución de problemas grandes y complejos con muchas

variables.

- La teoría de colas fue profundizada y se formularon modelos para situaciones típicas de

prestación de servicios, en los que es necesario programar la cantidad óptima de servidores

para una esperada afluencia de clientes.

Las teorías tradicionales han visto la organización humana como un sistema cerrado.

Eso a llevado a no tener en cuenta el ambiente, provocando poco desarrollo y comprensión

de la retroalimentación (feedback), básica para sobrevivir.

El enfoque antiguo fue débil, ya que 1) trató con pocas de las variables significantes de la

situación total y 2) muchas veces se ha sustentado con variables impropias.

El concepto de sistemas no es una tecnología en sí, pero es la

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (7 Kb)
Leer 4 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com