La ciencia. Etimología de la ciencia
Antony Oseda UretaMonografía20 de Julio de 2021
4.190 Palabras (17 Páginas)947 Visitas
UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN
Enrique Guzmán y Valle
Alma Mater del Magisterio Nacional
FACULTAD DE AGROPECUARIA Y NUTRICIÓN
Escuela Profesional de Nutrición Humana
[pic 1]
MONOGRAFÍA
TEMA
LA CIENCIA
Presentada por:
Human Chuchon, Mirian
Oseda Ureta, Pool
Sanchez Rodriguez, Isabel Natali
Sotomayor Ccance, Karla Stefany
Vilcahuaman Paniura, Dariana Esther
Lima, Perú
2021
Dedicatoria
Esta investigación se la dedicamos en primer lugar a Dios por habernos permitido llegar hasta este punto y habernos dado salud, darnos lo necesario para seguir adelante día a día para lograr mis objetivos; además de su infinita bondad y amor.
A nuestro distinguido maestro y asesor por haberme brindado los conocimientos necesarios para culminar este trabajo de investigación.
A nuestra familia por el apoyo brindado, la motivación constante que nos ha permitido ser personas de bien para la sociedad.
Índice de contenidos
CAPITULO I : LA CIENCIA 7
1.1. Etimología de la ciencia 7
1.2. Funciones de la ciencia 8
CAPITULO II : CARACTERISTICAS DE LA CIENCIA 10
2.1 Características de la ciencia 10
2.2. Importancia de la ciencia 10
2.3. Visión y objetivos de la ciencia 13
Capítulo III CLASIFICACION DE LA CIENCIA 14
3.1. Ciencia formal 14
3.2. Ciencia fáctica 14
Capítulo IV RAMAS DE LA CIENCIA 16
4.1. Ciencias naturales 16
4.2 Ciencias sociales 17
CAPITULO V METODO CIENTIFICO 19
5.2. Observación 20
5.3. Hipótesis 22
5.4. Experimentación 23
5.5. Teoría 23
6. CONCLUSIONES: 24
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS: 25
INTRODUCCIÓN
Dentro de la investigación es encontrar el significado y una excautiva interrogante para decir que es ¿CIENCIA?; El conocimiento sobre el mundo puede provenir de diversas fuentes, la experiencia, la razón, la intuición o la tradición y puede transmitirse a través de diferentes discursos: el religioso, el filosófico, las ideologías. A partir del ciclo XVII surge una forma de conocimiento basado en lo principal; la racional y lo empirismo, es decir en la comprobación de las ideas a través de observación y la experimentación, y no de la especulación. La ciencia, por lo tanto, consiste en analizar, explicar, predecir y actuar sobre hechos observables. A través del análisis se sabe cómo es la realidad, qué elementos, la forman y cuáles son sus características. La explicación responde a las preguntas sobre cómo se relacionan los elementos y por qué es así la realidad. Estos dos primeros permiten al investigador prever el funcionamiento futuro y en consecuencia actuar, es decir, tomar decisiones sobre la parte de la realidad investigada. El conjunto de acciones y hechos es lo que dominamos ciencia, las actividades humanas destinas hacer algo; el término de la ciencia en latín es scrie, que significa saber; conocer; su equivalente en griego es shopia.
Capítulo I
La ciencia
1.1. Etimología de la ciencia
Tratar de describir la ciencia y como hacerla es como tratar de describir la música y como hacerla. Se pueden hacer lineamientos generales, se pueden destacar fundamentos básicos, se pueden dar consejos basados en la experiencia, se pueden descartar peligros, la dificultad que dé un solo sentido cuantitativo. Silvia Bravo. (1991). la ciencia. México: UNAM.
La palabra ciencia proviene del latín scientia que significa conocimiento. Es decir, la palabra ciencia incluye todo conocimiento que sea ordenado o sistemáticamente organizado. Por eso un científico es el que conoce las cosas y presenta su conocimiento en una forma ordenada. (Rivera, 2015)
Al conjunto de conocimientos que las personas tenemos sobre el mundo, así como la actividad humana destinada a conseguirlos, es lo que denominamos ciencia. El termino ciencia deriva del latín scire, que significa saber, conocer; su equivalente en griego es shopia, que significa el arte de saber. Mario Bunge nos dice al respecto; “La ciencia en resolución, crece a partir del conocimiento común y lo rebasa en su crecimiento común y lo rebasa en su crecimiento; de hecho la investigación científica empieza en el mismo lugar en que la experiencia y el conocimiento ordinario dejan de resolver problemas o hasta plantearlos. (Rivera, 2015)
Según (olive, 1989), La ciencia significa de dar cuenta a los hechos, las llamadas ciencias empíricas o factuales se realizan constantemente observaciones cuidadosas y sistemáticas, y se producen eventos que son reproducibles en condición controladas. Para el planteamiento de problemas como la formulación y contrataciones de hipótesis y teorías.
1.2. Funciones de la ciencia
La indagación es un movimiento que se lleva a barloa con la boreal de gestar noción. La noción es la nota que hemos adquirido sobre las cosas (la naturaleza) y sobre nosotros mismos. Dependiendo de cómo se realiza la indagación, la noción puede ser estudiado, intuitivo, de cariz común, etc. Las principales características de la noción estudiado son: La indagación es un movimiento que se lleva a barloa con la boreal de gestar noción. La noción es la nota que hemos adquirido sobre las cosas (la naturaleza) y sobre nosotros mismos. Dependiendo de cómo se realiza la indagación, la noción puede ser estudiado, intuitivo, de cariz común, etc. Las principales características de la noción estudiado son:
La ciencia, la tecnología y la innovación contribuyen a la resiliencia empoderando y dando voz a las personas, en particular a las más vulnerables; ampliando su acceso a la educación y la salud; posibilitando la vigilancia de los riesgos ambientales; conectando a la investigación.
A fin de centrar el debate, el presente informe abarca los siguientes aspectos fundamentales:
a) Tecnología: el rápido desarrollo tecnológico abre nuevas vías para la resiliencia comunitaria. Al tiempo que se reconoce la importancia de las tecnologías tradicionales, en este informe se centra la atención en las nuevas tecnologías ya comercializables a fin de subrayar los avances recientes y las nuevas oportunidades;
b) Ciencia: distintos campos de la ciencia contribuyen a la construcción de comunidades recibientes. Este hecho se reconoce en el informe, que se centra en el uso de los conocimientos autóctonos y en nuevas formas de lograr que los ciudadanos contribuyan y participen en la investigación científica para favorecer la resiliencia.
c) Innovación: el informe contiene un análisis de los sistemas que caracterizan el proceso de innovación que contribuye a la resiliencia comunitaria, y de los nuevos
enfoques de la innovación para la resiliencia que son posibles gracias a las tecnologías
digitales.
Funciones principales de la ciencia:
- Describir: Conocimiento claro de sus elementos y de su funcionamiento.
- Explicar: Indicar el porqué de in comportamiento, lo cual permitirá generalizar.
- Controlar: Las condiciones de producción del fenómeno.
- Predecir: Indicar bajo qué condiciones se producirán los acontecimientos futuros con un cierto grado de probabilidad.
Capítulo II
Propiedades de la Ciencia
2.1 Características de la ciencia
La ciencia es un cuerpo de ideas caracterizado por conocimiento racional, sistemático, exacto, verificable y falible. Es decir, las ideas generadas por la investigación científica se pueden probar, pueden fallar en determinados casos, pero también se pueden mejorar.
La ciencia es una disciplina que utiliza el método científico con la finalidad de hallar estructuras generales (principios y leyes) con capacidad predictiva y comprobable.
...