ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La comprensión del cerebro


Enviado por   •  6 de Agosto de 2021  •  Ensayo  •  2.152 Palabras (9 Páginas)  •  96 Visitas

Página 1 de 9

“ El cerebro no es un vaso para llenar sino una lampara para encender”.

La comprensión del cerebro.

 Introducción.

 

Muchas veces nos hemos cuestionado sobre esta pregunta ¿Cómo aprende el ser humano? esta es sin duda una pregunta compleja que desde mucho tiempo atrás diferentes enfoques disciplinarios han tratado de resolver, entre los que destacan el filosófico, el biológico y el psicológico. Cada una de estas orientaciones intenta explicar el gran enigma del aprendizaje humano desde diferentes posturas teóricas; sin embargo, estas explicaciones se presentan de manera independiente, es decir, no existe una complementariedad de principios y elementos que permitan lograr una interpretación más compleja del fenómeno. En la década de los ochenta, los trabajos de investigación (Rueda, 1995) reportaban un dualismo entre los dos grandes paradigmas psicológicos que han abordado las distintas posibilidades del aprendizaje humano: el conductismo y el cognoscitivismo.

A finales de la década de los noventa, en el último estado de conocimiento sobre aprendizaje y desarrollo (Sánchez, 2003), podemos encontrar la reciente inclusión de elementos emocionales y socioculturales en la investigación sobre el aprendizaje en sus diferentes niveles y modalidades escolares. Sin embargo, prevalece la ausencia de enfoques multifactoriales e interdisciplinarios que permitan abordar al aprendizaje con un enfoque científico multidisciplinar.

Desarrollo

La comprensión del cerebro. Hacia una nueva ciencia del aprendizaje es el resultado de un interesante proyecto realizado en 1999 por el Centro para la Investigación y la innovación educativa (ceri, por sus siglas en inglés) de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), cuyos objetivos resaltan la imperiosa necesidad de vincular las ciencias del aprendizaje y la investigación cerebral, en un afán por lograr una visión interdisciplinaria que permita conjuntar los avances e intereses en la comprensión del aprendizaje humano para poder establecer líneas de acción en materia de política educativa y práctica docente.

El libro presenta importantes aportes para un posible tratamiento científico del aprendizaje en las tres etapas de vida de un ser humano: niñez, juventud y vejez, cuyos temas giraron en torno al funcionamiento del cerebro en relación con el aprendizaje. El texto se desarrolla en tres apartados. En el primero, se presentan algunas premisas básicas para que la neurociencia cognoscitiva pueda apoyar y dirigir las políticas y prácticas en materia educativa dentro del contexto actual de la educación; así como ciertos cuestionamientos, los cuales giran en torno a: ¿cómo y, sobre todo, cuándo podemos aprender mejor y más rápido, según los periodos sensibles en el desarrollo del cerebro?, ¿de acuerdo con el funcionamiento y estructura cerebral, podemos hablar de aprendizaje de emociones, o más bien de su maduración?, ¿qué papel juegan las emociones, la motivación y la autoestima en el aprendizaje?, ¿puede haber una cooperación entre el sistema límbico (estructura emocional) y la corteza cerebral (estructura cognoscitiva) para enfrentar retos en el aprendizaje?, ¿cuánto interviene la ambientación del salón de clases y los contenidos de aprendizaje de los planes de estudio para un óptimo desarrollo y funcionamiento del cerebro humano?, ¿cuáles son algunas de la causas que dificultan orgánicamente la adquisición de la aptitud para las matemáticas y para la lectura? Las respuestas a tales interrogantes se pueden encontrar en la segunda parte, en donde desde un enfoque neurocientífico se aborda el encuentro entre la ciencia cognoscitiva y la ciencia del aprendizaje, y a partir de las conclusiones obtenidas en las conferencias internacionales realizadas por la OCDE se presentan algunos aspectos importantes a considerar para la creación de una nueva ciencia del aprendizaje, con base en el conocimiento sobre el funcionamiento del cerebro humano y la metodología utilizada para la investigación de la neurociencia cognoscitiva.

Dentro de los puntos que se abordan en esta segunda parte, es importante destacar algunos que, por su aplicación directa, pueden tener una mayor vinculación con las problemáticas que en materia de aprendizaje y por consiguiente de enseñanza, diseño y desarrollo de planes de estudio han sido detectadas por la OCDE mediante el Proyecto Internacional para la Evaluación de los Estudiantes (PISA, en sus siglas en inglés) (OCDE, 2002).

Entre los aportes de la investigación realizada en materia de neurociencia cognoscitiva, que pueden resultar de utilidad a los docentes y diseñadores de proyectos y prácticas educativas, están: la promoción de experiencias de aprendizaje en los periodos sensibles o propios para ello, la creación de ambientes adecuados en el aula, que constituyan un estímulo y despierten el interés y la valoración de un enfoque transdisciplinario en cuestiones de género, medición de capacidades, diagnóstico e intervención en dificultades para la lectura y las matemáticas; de tal manera que se pueda dar un giro en los sistemas educativos; centrando a éstos más en el "cómo" del aprendizaje, que en el "qué".

En lo que se refiere a la educación de los adultos, o lo que se conoce como aprendizaje durante toda la vida, el texto destaca la importancia del desaprendizaje, lo cual tiene una vinculación directa con la capacitación de maestros y el uso de las nuevas tecnologías en nuestra era.

Resulta también interesante acercarnos a los principios básicos de organización cerebral, que nos pueden explicar cómo se da el conocimiento y el aprendizaje en el ámbito neuronal y las partes del cerebro encargadas de la activación del pensamiento y de la óptima realización de algunas habilidades relacionadas con la aritmética y el reconocimiento de palabras.

Para esto se describen algunas de las técnicas que se aplican para medir los cambios producidos en este órgano durante actividades cognoscitivas relativamente prolongadas, como el cálculo o la lectura, en donde intervienen muchos procesos que ocurren en cientos de milisegundos.

En el área del lenguaje, las investigaciones presentadas en el texto nos mencionan herramientas de la neurociencia cognoscitiva que pueden ayudar a comprender los pasos necesarios para la realización y óptimo desarrollo de habilidades básicas, como la lectura; a fin de poder poner en marcha estrategias correctivas y nuevos métodos para enseñar a niños que presentan dificultades en el dominio de esta importante área de aprendizaje. Y por lo que respecta al aprendizaje de una segunda lengua, es interesante identificar las regiones cerebrales, dedicadas al procesamiento del lenguaje, así como los periodos más óptimos para el aprendizaje de la gramática.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (14 Kb) pdf (105 Kb) docx (13 Kb)
Leer 8 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com