ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La definición de la sífilis


Enviado por   •  12 de Julio de 2013  •  Tesina  •  2.347 Palabras (10 Páginas)  •  362 Visitas

Página 1 de 10

Definición: La sífilis es una infección bacteriana , fundamentalmente una enfermedad de transmisión sexual (ETS) compleja con manifestaciones clínicas , caracteriza por un periodo de incubación que promedia 3 semanas, seguido por una lesión primaria asociada con lifadenopatìa regional, una etapa bacteremica secundaria asociada con lesiones mucocutaneas generalizadas y linfadenopatìa también generalizada, un periodo latente de infección subclinica que perdura años.

Agente causal

El agente causal de la sífilis es el Treponema Pallidum subespecie pallidum, que pertenece a la familia de las espiroquetaceas, anaerobio estricto, que por sus características microbiológicas específicas no ha logrado cultivarse in vitro sin embargo se ha mantenido móvil en medio muy enriquecidos y definidos de manera específica hasta 7 días a 35ºC y hasta 48 horas a 37ºc, el dióxido de carbono favorece la supervivencia.

Tampoco puede diferenciarse por marcadores inmunológicos, estructurales o metabólicos, de las treponemas no patógenas que se han aislado de la cavidad oral y vaginal.

Predisposición

A las personas que tengan actividad sexual y su pareja tenga adquirida esta infección.

Transmisión

La sífilis puede ser adquirida por contacto sexual, por pase a través de la placenta (Sífilis congénita) por el beso u otro contacto intimo con una lesión activa, por transfusión de sangre fresca o por inoculación directa accidental.

La enorme mayoría de los casos son transmitidos por relaciones sexuales. Un paciente es más infeccioso al comienzo de la enfermedad (en especial cuando presenta un chancro, una placa mucosa o condilomas planos) y de forma gradual se torna menos infecciosa con el tiempo. Para todos los fines prácticos el paciente, el paciente no puede transmitir la sífilis por contacto sexual 4 años después adquirida la enfermedad.

La sífilis puede diseminarse por besar o tocar a una persona que posee lesiones activas en los labios, la cavidad oral, las mamas o los genitales. A la inversa un paciente infectado puede inocular Treponema Pallidum en la región del cuerpo que besa.

La sífilis congénita: se produce con mayor frecuencia cuando el feto es infectado en útero, esto ocurre después del 4 mes de gestación o más tarde cuando se ha presentado la atrofia de la capa de células Langhans de la placenta y también cuando empieza a desarrollarse la capacidad inmunológica .Esto sugiere que la sífilis congénita puede depender de la respuesta inmunitaria del Huésped, aunque es posible que el recién nacido adquiera la infección mientras atraviesa el canal del parto.

La adquisición de sífilis a través de la sangre o derivados de la sangre transfundidos: es muy rara en la actualidad por la baja incidencia de la enfermedad, debido al requerimiento de que todo los dadores de sangre posean una prueba no treponémica no reactiva de sangre antes de que sea utilizada y por que el Treponema Pallidum no puede sobrevivir más de 24 a 48 Horas en las condiciones de almacenamiento de los bancos de sangre.

La inoculación directa accidental puede tener lugar por el pinchazo con una aguja o durante la manipulación de material clínico infectado. Por cierto la sífilis de los dedos de las manos es más común en el personal médico.

La adquisición de la sífilis es más frecuente entre la población sexual activa, (15- 30 años) no blanca y urbana, especialmente la incidencia es más alta entre los homosexuales.

Periodo de incubación

Sífilis congénita (fetal): resulta de la transmisión transplancetaria de espiroquetas, el contacto con un recién nacido en un chancro materno.

No hay periodo de incubación.

Sífilis adquirida: Inicia con el Treponema Pallidum atraviesa rápidamente las mucosas íntegras o las soluciones de continuidad de la piel y, en unas horas, penetra en los linfáticos y la sangre, produciendo una infección generalizada y focos metastasicos. L a evolución espontanea de la sífilis pasa por 4 estadios:

Primaria

Periodo de incubación 3- 6 semanas después del contacto

Aparición de una pápula indolora, en el sitio de entrada (Chancro de inoculación).

Esta se endura, desintegrando formando la ulcera.

La ulcerase presenta indolora, con base limpia y con bordes firmes(Chancro Duro)

Localizada 80-90% en los genitales.

Chancro primario se asocia con linfodenopatía regional bilateral, dura, no dolorosa, móvil

Curación espontanea sin tratamiento, 2 a 6 semanas

Secundaria

Se inicia 6- 8 semanas de la aparición del Chancro primario.

Todas las lesiones de la sífilis secundaria son muy contagiosas.

También aparecen manifestaciones no cutáneas en este periodo como resultado de la afectación multisistemica.

Latente

Se define como el estadio que sigue a la lues secundaria, en el cual los test de anticuerpos específicos antitreponemicos (FTA- ABS O TPI) son positivo en un paciente sin manifestaciones clínicas.

Terciaria

Es el periodo adulto, lentamente progresiva, que puede afectar a cualquier órgano.

CUADRO CLINICO

Manifestaciones clínicas de la sífilis congénita

 La sífilis congénita precoz es similar al estadio secundario de la lúes adquirida, e igual que esta presenta manifestaciones clínicas variadas y proteiformes.

El neonato puede ser normal durante la primera semana o comenzar desde el nacimiento con síntomas:

• Fiebre

• Anemia

• Mala curva ponderal

• Inquietud

• Irritabilidad

 Lesiones muco-cutaneas: se presenta en manos y pies que pueden hacerse generalizadas, oscuras y con el tiempo descamarse, tenemos:

• Erupción vesicular o ampollosa

• Exatema rojizo maculo papuloso

 Afectación de la mucosa puede ser extensa, incluyendo la mucosa nasal y aparece 10% como una rinorrea purulenta, esta aparece durante la segunda semana de vida.

 Hepatoesplenomegalia

• Afectación al Hígado

• Éstasis biliar

• Fibrosis

• Hematopoyesis extramedular

 Hiperbilirrubinemia

 Linfadenopatías

 Anormalidades

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (18 Kb)
Leer 9 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com