“La diabetes la causa la melancolía” - Thomas Willis
Enviado por cxffairy • 30 de Noviembre de 2021 • Apuntes • 1.510 Palabras (7 Páginas) • 146 Visitas
LA SALUD MENTAL EN PERSONAS CON DIABETES TIPO 1
Tarrillo Pérez Cristina
4to Alfa
“La diabetes la causa la melancolía” - Thomas Willis
_______________________________________________________________
Resumen
La relación entre el estilo de afrontamiento a esta enfermedad (diabetes tipo 1), ha sido ampliamente documentada. Por tratarse de una enfermedad crónica con un tratamiento altamente demandante, los adolescentes o niños y niñas que la padecen pueden ver sobrepasadas sus competencias para afrontar correctamente la patología, generando altos niveles de estrés e indicios de depresión. Gracias a diferentes investigaciones y análisis se llega la conclusión confirmada de la existencia de una estrecha relación entre la diabetes y una pésima calidad de salud mental.
Palabras claves: Diabetes, enfermedad crónica, estrés, depresión, salud mental.
_______________________________________________________________
Abstract
The relationship between coping style and this disease (type 1 diabetes) has been widely documented. As it is a chronic disease with a highly demanding treatment, adolescents or children who suffer from it may see their ability to cope correctly with the pathology exceeded, generating high levels of stress and signs of depression. Thanks to different investigations and analyses, the existence of a close relationship between diabetes and a poor quality of mental health has been confirmed.
Key words: Diabetes, chronic disease, stress, depression, mental health.
_______________________________________________________________
______________________________________________________
Introducción
La diabetes Tipo 1 o mellitus insulinodependiente es un trastorno metabólico crónico que se caracteriza por el progresivo deterioro de la capacidad funcional de las células beta del páncreas para segregar insulina. Esta enfermedad requiere un tratamiento para toda la vida, el cual se fundamenta en tres principales conductas que han sido denominadas la tríada diabética: ejercicio, control de dieta e insulinoterapia. Sumado a esto el paciente debe cumplir con una serie de acciones accesorias pero necesarias: control de las glicemias diarias, ajuste de dosis de insulinas, conteo de carbohidratos, manejo de hipo e hiperglicemias, etc. Este complejo tratamiento, ha ido evolucionando desde el año 1922, año en que se descubre la insulina, llegando a tal punto que actualmente, las insulinas análogas permiten imitar la acción fisiológica del páncreas, con lo cual los pacientes que padecen esta patología pueden gozar de una excelente calidad de vida. Sin embargo, en la mayoría de las ocasiones se comprueba que la diabetes se asocia a un riesgo elevado de sufrir trastornos psicológicos, especialmente en aquellos pacientes que manifiestan mayor número de complicaciones relacionadas con la enfermedad. Los factores emocionales tales como el apoyo social y familiar o el estilo de vida en relación con la salud, son los principales moduladores de este riesgo diferencial entre las personas con diabetes.
En el Perú se registran 3.9 casos de diabetes mellitus por cada 100 peruanos menores de 15, según la Encuesta Demográfica y de Salud Familiar (Endes) 2019. El año anterior (2018), la cifra fue 0.3% menor en el mismo segmento poblacional, informó el Ministerio de Salud (Minsa).
La población femenina es la más afectada (4.3%) en comparación con la población masculina (3.4%). Al mismo tiempo, la prevalencia de la diabetes (proporción de personas que sufren una enfermedad con respecto al total de la población en estudio) se ha duplicado, al pasar de 4.7% a 8,5% de adolescentes, niños y niñas en el mundo.
_______________________________________________________________
Materiales y métodos
Los datos epidemiológicos son contundentes, en Perú se realizó la encuesta ENDES 2013 realizada en cerca de 7 000 hogares a nivel nacional en mayores de 18 años, donde se encontró una prevalencia de sobrepeso de 33,8% y obesidad de 18,3%. Lo más alarmante de todos estos datos fue la afectación de la población infantil; la Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO 2009-2010) en niños de 5 a 9 años, encontró una prevalencia de 15,5% de sobrepeso y 8,9% de obesidad, y como lo afirma el Prof. Whitaker “de una manera general podemos decir que el 50% de los niños obesos, mayores de 6 años, continuarán siendo obesos en la etapa adulta”
Los nocivos cambios de estilos de vida y el fenómeno de “obesogenización” la población peruana, en concordancia con una base genética, están dando lugar a alteraciones de la homeostasis de la glucosa, como la resistencia a la insulina, que conducen al desarrollo de hiperglicemias, siendo el indicador principal de los estados diabéticos y prediabéticos. Esta interacción explica las crecientes tasas de prevalencia de diabetes mellitus tipo 1 y 2 en los últimos 10 años.
El estudio PERUDIAB 2012 realizado en 1 677 hogares a nivel nacional, representativo de más de 10 millones de adultos mayores de 25 años, encontró una prevalencia de 7% de diabetes mellitus y 23% de hiperglicemia de ayuno (prediabetes).
Sabiendo que la salud mental también pasa factura lamentablemente por este trastorno, en el Perú se realizó la Encuesta Demográfica y de Salud Familiar (ENDES), entre los años 2014 y 2015, la prevalencia estimada de depresión fue de 14%, utilizando como instrumento de tamizaje el Patient Health Questionary.
_______________________________________________________________
Resultados
Las características socio-demográficas de la población estudiada se pueden apreciar en la tabla 1. De la muestra estudiada se encontró que el 23,85% presentaron depresión, el 32,72% ansiedad y el 7,95% suicidalidad (tabla 2); así mismo, el 5,5% presentaron síntomas de depresión y de ansiedad (tabla 3).
...