ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La dinámica terrestre. Las primeras ideas

JenniiiglesiassApuntes16 de Enero de 2023

813 Palabras (4 Páginas)109 Visitas

Página 1 de 4

1 La dinámica terrestre. Las primeras ideas

Los científicos siempre han tenido claro que la Tierra es un planeta dinámico que cambia continuamente. Esto se puede ver tanto en los procesos violentos y especta- culares, como los volcanes, como en las muestras de la actuación de otros procesos tan lentos como la forma- ción de cordilleras o la erosión.

Pero las causas de todos esos procesos geológicos han sido un misterio durante mucho tiempo y, a lo lar- go de la historia, han surgido diversas hipótesis sobre ellas.

Las primeras ideas surgieron para explicar el origen de las fuerzas tectónicas que elevaron y plegaron las cor- dilleras (los orógenos), por lo que se llamaron hipótesis orogénicas. Fueron de dos tipos: fijistas y movilistas.

1.1. La hipótesis orogénicas fijistas

Son las hipótesis más antiguas, estaban muy condicio- nadas por ideas religiosas y consideraban que la actual distribución de los continentes y océanos en la superfi- cie de la Tierra es la misma que tenían en el momento de su formación.

Al no admitir movimientos continentales en la horizon- tal, explicaban la formación de las cordilleras como el resultado de diversas fuerzas o empujes verticales como contracciones, reajustes isostáticos, etc.

1.2. Las hipótesis orogénicas movilistas

La falta de solidez de las teorías fijistas a la hora de explicar determinados procesos geológicos motivó la aparición de una idea revolucionaria en su momento: que los continentes habrían cambiado de posición en el tiempo y que habrían originado fuerzas horizontales capaces de comprimir grandes masas de rocas hasta plegar y elevar las cordilleras.

La hipótesis de la «deriva continental». Fue formu- lada a principios del siglo xx por el geólogo alemán WEGENER, que aportó varias pruebas de desplaza- mientos continentales.

La deriva continental propuesta por WEGENER pro- ponía que, en el pasado, todas las tierras emergi- das formaban un único supercontinente (Pangea), que se fragmentó en los continentes que hoy co-

nocemos.

WEGENER creía que los continentes flotaban sobre las rocas más densas del fondo oceánico y fueron capa- ces de desplazarse lentamente sobre ellas hasta ocu- par sus posiciones actuales. Al moverse empujaron rocas y sedimentos del fondo marino y los plegaron y elevaron para formar las cordilleras.

Pero WEGENER no fue capaz de dar una explicación válida de la causa del movimiento de los continentes,

lo por

los fijistas criticaron mucho su hipótesis. que

El modelo de la expansión del fondo oceánico. Cuando se amplió el conocimiento de los fondos. marinos (se descubrieron las dorsales y las fosas oceánicas), se confirmó que el fondo oceánico crece continuamente a ambos lados de los ejes de las dor- sales y que se destruye en las fosas, donde vuelve a introducirse en el manto.

Este modelo de la expansión del fondo oceánico fue propuesto por Hess hacia 1960 y matizado, como se verá más adelante, por VINE y por MATTHEWS hacia 1968.

La teoría de la tectónica de placas. La aceptación del movilismo y el posterior descubrimiento de las placas litosféricas realizado por WILSON, llevaron a MCKENZIE y a Le PICHON a emitir esta teoría, vigente en la actualidad y que se estudiará en el epigrafe siguiente.

En detalle: las pruebas del desplazamiento continental que aportó Wegener

Pruebas paleomagnéticas

Norteamérica

Pruebas geológicas

Zonas de solapamiento

Migración polar aparente para Norteamérica

Zonas sin ajuste

Eurasia

Africa

Observación. Las rocas tienen minerales orientados según el campo magnético terrestre que había cuando se forma- ron. Al analizarlos en rocas de distinta edad de una misma zona, se puede ver que la posición de los polos

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (5 Kb) pdf (44 Kb) docx (10 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com