ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La educación bilingüe


Enviado por   •  2 de Enero de 2014  •  1.780 Palabras (8 Páginas)  •  360 Visitas

Página 1 de 8

Trabakjo ensayo

En el Perú ha existido desde hace varias décadas, el reconocimiento de la educación bilingüe para los pueblos indígenas; su institucionalización ha sido frágil y discontinua, por lo que no se ha podido lograr el éxito total en el ámbito educativo de las zonas rurales y semiurbanas.

La educación bilingüe debería ser impartida en la lengua nativa, ya que estas lenguas maternas constituyen el ámbito en el cual se dan los aprendizajes y la lengua materna cumple un papel central en cuanto a la educación de un niño. Sin embargo, existen aún muchos niños que no reciben una atención según el enfoque de la educación bilingüe intercultural que requieren, porque para poder enseñarle a un niño también es importante conocer el ambiente socio-cultural en el que se desenvuelven, ya que de esa manera se entiende no solo la parte académica sino también la intercultural, la cual es fundamental para el desarrollo académico de un niño.

La lengua materna influye en el aprendizaje de un niño a nivel de entendimiento. Esto ocurre, ya que existe un periodo crítico, durante el cual un niño adquiere su lengua nativa.

Noam Chomsky plantea que desde que nacemos, poseemos de modo innato una Gramática Universal o dispositivo biológico del lenguaje, el cual a su vez, posee principios (válidos para todas las lenguas) y parámetros (particulares para cada lengua y sujetos a la selección independiente del individuo). La adquisición del lenguaje se da cuando la Gramática Universal entra en contacto con el estímulo lingüístico (todos los sonidos de la lengua a la que el individuo está expuesto) y evoluciona hacia una gramática particular, la cual es diferente para cada individuo ya que esta es la formar particular de “hablar” de cada ser humano. Esta conducta biológicamente programada se produce desde el nacimiento y se extiende hasta los 8 o diez aproximadamente dependiendo del individuo; este reloj biológico se le denomina periodo crítico, ya que es crucial

APROXIMACIONES A UNA EDUCACION INTERCULTURAL

Olga Quispe Nina

Fernando Cordova Tafur

Ana Cecilia Ponce Velásquez

Milagros Macedo Tamani

Grupo de Estudio: Interculturalidad

Instituto Ética y Desarrollo - UARM

Julio del 2007

El tema de interculturalidad debe ser impulsado por el gobierno central a través de políticas educativas reales y prácticas desde tres grandes espacios: la familia, la escuela y demás instituciones públicas y privadas.

Si hablamos de interculturalidad indudablemente debemos pasar por tener una idea siquiera breve de lo que entendemos por cultura. Los estudiosos coinciden que cultura es: una variedad de sistemas desarrollados por las sociedades humanas como medio de adaptación al ambiente en el cual se vive. También es un conjunto de formas y modos adquiridos de concebir el mundo, de pensar, de hablar, de expresarse, percibir, comportarse, organizarse socialmente, comunicarse, sentir y valorarse a uno mismo en cuanto individuo y en cuanto a grupo.

La interculturalidad por su parte es, la apuesta por las relaciones de integración entre las culturas. Ser intercultural significa no cerrarse en lo propio sino abrirse desde lo propio a lo ajeno para incorporarlo creativamente. Después de todo, lo propio, la identidad de una cultura, no es algo acabado ni puede llegar a serlo. La identidad está siempre haciéndose. La interculturalidad es la opción por el respeto y el aprecio de las diferencias culturales. Pero no se trata de un respeto incondicional, sino de uno condicionado a lo que impulsa y promueve la convivencia armónica en condiciones de equidad. El énfasis no está puesto en rescatar o salvar las culturas, sino en impulsarlas.

Podríamos ahora preguntarnos, ¿es necesaria la presencia del gobierno central en cuanto a establecer políticas educativas que conlleven a la interculturalidad? Y esto cuánto ayudaría a mejorar la calidad de vida o identidad de los peruanos?, o en todo caso ¿porqué consideramos que la interculturalidad es un tema importante en nuestro país o región?

Realmente no podríamos abarcar tantas cosas en un breve ensayo como éste, pero sí consideramos que el Gobierno Central debe cumplir un papel prioritario para que a través de proyectos zonificados se diseñen programas educativos favorables a los poblados más alejados de las grandes ciudades.

Sabemos que un Estado ejerce poder político sobre uno o varios pueblos, pues bien, se debe hacer uso positivo de ese poder para beneficio de la población, porque estaríamos avanzando en construir una sociedad homogeneizada en el nivel cultural. Unidad de lengua antes que nada.

En los países con diversidades culturales es indispensable un instrumento de comunicación único. Una cultura hegemónica impone su lengua tanto en las relaciones administrativas y comerciales, como en la legislación. Pero sobre todo se afirma mediante la educación, porque la educación uniforme es el mejor instrumento de homogeneización social.

La homogeneización social nunca consistió en una convergencia de las distintas culturas y modos de vida regionales en uno que los sintetizara, sino en la acción de un sector dominante de la sociedad con poder central que impone su forma de vida sobre los demás.

Aquí podemos abrir una pequeña puerta a través del Estado con políticas plurales en el ámbito educativo.

Un Estado plural supone tanto el derecho a la igualdad como el derecho a la diferencia. Igualdad no es uniformidad; igualdad es la capacidad de todos los individuos y grupos de elegir y realizar su plan de vida, conforme a sus propios valores, por diferentes que éstos sean.

En lugar de buscar la homogeneidad, respetar por igual las diferencias.

Un Estado plural impediría, cualquier supeditación o discriminación de un grupo social a otro. Tendría que asegurar la equidad a toda minoría étnica, pero también religiosa, racial o de preferencia sexual.

Por lo tanto para crear políticas educativas que nos lleven a la interculturalidad es necesario reconocer el derecho a la diferencia de pueblos y minorías, porque

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (12 Kb)
Leer 7 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com