ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La enfermedad de cataratas


Enviado por   •  29 de Abril de 2015  •  Trabajo  •  2.179 Palabras (9 Páginas)  •  382 Visitas

Página 1 de 9

ÍNDICE

1. Planteamiento del problema.

2. Justificación.

2.1 Magnitud.

2.2 Trascendencia

2.3 Vulnerabilidad

2.4 Factibilidad.

3. Antecedentes.

4. Marco Teórico.

5. Objetivo.

6. Metodología

6.1 Diseño investigación.

6.2 Universo.

6.3 Muestra.

6.4 Técnica.

6.5 Variables.

6.6 Recursos.

6.7 Cronograma.

7. Resultados.

8. Conclusiones.

9. Bibliografía

1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.

La enfermedad de cataratas ha ido empeorando poco a poco en las personas de la tercera edad comúnmente y que por lo cual está incrementando hasta un 40% de la población y no hay muchos tratamientos para disminuirlo en la actualidad.

2. JUSTIFICACIÓN.

2.1 Magnitud: Siete de cada diez adultos mayores de 75 años tienen cataratas, que es la principal causa de ceguera en México, donde se contabilizan un millón 600 mil casos, aunque cada año se suman entre 50 mil y 60 mil, convirtiéndose en un problema de salud pública, informó el secretario de Salud local, Armando Ahued Ortega.

2.2 Transcendencia: Si bien las cataratas tienen diversas etiologías, entre ellas congénitas, metabólicas y traumáticas, la catarata senil (o relacionada con la edad) es la que tiene mayor impacto socioeconómico. Se utiliza el termino catarata senil para describir cualquier catarata que ocurra después de los 50 años de edad sin causa etiológica aparente, sin embargo el termino de catarata relacionada con la edad, puede ser más apropiado, ya que se considera la edad como factor de riesgo para su desarrollo.

2.3 Vulnerabilidad: Puede someterse a una cirugía de cataratas. En la cirugía, el cristalino dañado se reemplaza con lente sintética que está hecho de plástico, silicona o acrílico. De lo contrario, tendrá que usar lentes de contacto o lentes de aumento.

2.4 Factibilidad: Los recursos para resolver las cataratas son muy altos ya que se necesita de obligación una cirugía para no usar lentes se tiene que invertir mucho para poder resolverlo.

3. ANTECEDENTES

La catarata es una patología oftalmológica consistente en la opacificación parcial o total del cristalino, lo cual impide el paso de los rayos luminosos provocando la pérdida de visión.

El origen etimológico del término “catarata” se remonta a la Antigüedad. En Grecia se utilizaban dos términos para designarlas:

Para la medicina antigua las cataratas las causaban unos flujos espesos que oscurecían el cristalino, de forma que a mayor flujo mayor opacidad. Este término, propio de médicos, se tradujo al latín como suffūsiōn.

En el latín cataractēs se conservan esos usos y se añaden otros: “verja” y “celosía”. Esta interpretación de las cataratas como verjas es la más aceptada, pues así lo confirman algunos autores: La catarata era algo que obstruía, tapaba, impidiendo ver con claridad; era una celosía más o menos tupida.1

Aunque algunos autores sostienen que el término “cataratas” no se concibió en su uso oftalmológico hasta el Medievo omo hemos visto ya en los siglos V-VI se entendía el mismo valor con que continuó hasta la época medieval.

Aunque la cirugía de las cataratas no se perfeccionó hasta el siglo XIX, lo cierto es que tiene unos 4.000 años de historia.

Siendo una de las principales causas de ceguera, no es raro que los médicos de diversas épocas le hayan dedicado atención. Así, en la historia de la cirugía de las cataratas podemos identificar 4 grandes periodos en virtud de las técnicas utilizadas:

Reclinación o couching: se practicaba desde varios siglos antes de Cristo, apareciendo descrita por primera vez en el siglo 6 a. C. en el libro Uttara Tantra de Sushruta, un cirujano indio considerado el fundador de la medicina hindú que dice “...el cirujano incide el globo ocular con una lanceta envuelta en un paño... si el paciente reconoce formas, la lanceta es retirada lentamente y se coloca manteca derretida sobre el ojo...”. En el mundo romano la primera referencia la encontramos con Celso en el año 25 d. C., que escribe “con el punzón debe llevarse la aguja a la catarata y, girándola, lentamente, desplazar la catarata hasta la parte inferior de la pupila”.

Cirugía extracapsular: los avances en la anatomía del ojo de autores como Vesalio o Kepler; y el esclarecimiento del papel jugado por el cristalino y la retina en la visión gracias al microscopio, fueron fundamentales para que Jacques Daviel hiciera el primer abordaje de la medicina moderna a este problema. En 1747, por primera vez, Daviel “incidió el limbo en su parte inferior en 180° con un querátomo y tijeras, hizo una capsulotomía anterior y extrajo la catarata presionando sobre el globo ocular”.2

Cirugía intracapsular: el método de Daviel no funcionaba bien para extraer cataratas no maduras, e implicaba complicaciones como la pérdida vítrea. Así que varios autores, como Samuel Sharp o Henry Smith, desarrollaron a inicios del siglo XIX esta técnica en que se extraía “in toto” el cristalino. En España, es importante el papel desempeñado por Barraquer, que en 1917 realizó este tipo de cirugía usando como instrumento el cuchillo de Grez.

Lentes intraoculares: aunque la idea de reemplazar el cristalino por una lente es antigua, no se hizo realidad hasta la segunda mitad del siglo XX. Pero para poder colocar las lentes era necesario un retorno a la cirugía extracapsular, además de requerirse ciertas innovaciones (como la viscoelástica) para que, finalmente, en 1949 Harold Ridley colocara con “éxito” un lente intraocular en cámara posterior tras el procedimiento de Daviel.

4. MARCO TEORICO

Las cataratas son un problema que afecta a la visión y consisten en la pérdida de transparencia del cristalino, sea ésta parcial o total. El cristalino es semejante a un lente que se ubica detrás de la pupila y que permite enfocar los objetos observados. Es un mal que está fuertemente asociado al envejecimiento ya que el cristalino se va opacando con el paso de los años. Puede desarrollarse tanto en un ojo como en los dos, de manera independiente entre sí.

Existen diferentes motivos que harán que una persona sufra de cataratas. Los que sufren de diabetes, inflamaciones intraoculares o de alta miopía tienen una mayor predisposición a desarrollar esta enfermedad. También influye la exposición de los ojos a los rayos ultravioletas. Los antecedentes familiares también son un elemento a tener en consideración. Si son un mal que reina en la familia, es

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (14 Kb)
Leer 8 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com