La fotosíntesis
eliangabrielvargTutorial9 de Septiembre de 2012
3.062 Palabras (13 Páginas)430 Visitas
REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACION SUPERIOR
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL RAFAEL MARIA BARALT
OJEDA EDO-ZULIA
Integrantes:
Franklin Viloria C.I 23.765.366
Sección “0”
III semestre de PIMM
Resumen
Uno de los procesos químicos más importantes en nuestro planeta es el de la fotosíntesis, ya que contribuye en proceso fundamental que es la respiración. La fotosíntesis es el proceso por el cual las plantas verdes, las algas y algunas bacterias utilizan para su desarrollo, crecimiento y reproducción a la energía de la luz. La fotosíntesis Consiste en la transformación de la energía lumínica en química, esta hace que hace que la materia inorgánica (agua y dióxido de carbono) se vuelva orgánica. Los estoma de las hoja de la plantas absorben los gases que contiene la atmósfera como el dióxido de carbono y que se combina con el agua que hay dentro de las células de la planta. Se forman almidones nutritivos para la planta y se liberan hacia el exterior el oxígeno. Los seres vivos que realizan este proceso se les llama fotoautótrofos. Los fotoautótrofos contienen en su organismo un organelo llamado cloroplasto que es el encargado de ejecutar la fotosíntesis.
En los cloroplasto están las clorofilas que captan la luz del exterior y la almacenan en dos moléculas orgánicas, esta fase la llaman fase lumínica. La segunda fase, llamada fase oscura o ciclo de Calvin, ocurre en el estroma, y es donde la las dos moléculas son asimiladas al dióxido de carbono de la atmósfera y luego utilizadas para producir hidratos de carbono que más tarde será el almidón para exclusivo desarrollo, crecimiento y reproducción de la planta.
Summary
One of the most important chemical processes on our planet is photosynthesis, as it contributes in a fundamental process that is breathing. Photosynthesis is the process by which green plants, algae and some bacteria use for their development, growth and reproduction to the energy of light. Photosynthesis involves the transformation of light energy into chemical; this makes it inorganic matter (water and carbon dioxide) becomes organic. The stoma of the leaf plants absorb the gases contained in the atmosphere as the carbon dioxide that is combined with the water within the cells of the plant. Nutritious starches are formed for the plant and are released to the outside oxygen. The living things that make this process are called photoautotrophs. Photoautotrophs in your body contain an organelle called chloroplast that is responsible for implementing photosynthesis.
In the chloroplast is chlorophyll that capture the light from outside and stored in two organic molecules, called this phase the light phase. The second phase, called dark phase or Calvin cycle, occurs in the stroma, and is where the two molecules are absorbed carbon dioxide from the atmosphere and then used to produce carbohydrates that will later be the exclusive development starch, growth and reproduction of the plant.
INTRODUCCIÓN
Sin ninguna duda, uno de los problemas mas interesantes y complejos que desafían el esfuerzo descubridor del hombre en la actualidad consiste en aclarar los misterios del a fotosíntesis. El organismo vivo ha aprendido a capturar un fotón de luz y a utilizar la energía aportada por el para desplazar un electrón perteneciente a un par de electrones hasta el nivel mas elevado. La captura del fotón y la conversión de su energía lumínica en energía química son una propiedad primitiva de las plantas, un proceso llamado fotosíntesis.
Lo que se trata, en el presente trabajo, es dilucidar un poco los secretos de la fotosíntesis, para de esta manera tener un mejor entendimiento de este proceso.
INDICE
FOTOSÍNTESIS
BREVE DESARROLLO HISTÓRICO
EVOLUCIÓN DE LA FOTOSÍNTESIS
FOTOSÍNTESIS Y RESPIRACIÓN AEROBIA
SITIOS EN DONDE SE REALIZA LA FOTOSÍNTESIS
FASE LUMINOSA EN EL PROCESO DE LA FOTOSÍNTESIS
REACCIONES DEPENDIENTES DE LA LUZ
REACCIÓN EN LA OSCURIDAD
FOTOSISTEMAS
1. FOTOSÍNTESIS
Fotosíntesis, proceso en virtud del cual los organismos con clorofila, como las plantas verdes, las algas y algunas bacterias, capturan energía en forma de luz y la transforman en energía química. Prácticamente toda la energía que consume la vida de la biósfera terrestre —la zona del planeta en la cual hay vida— procede de la fotosíntesis.
Una ecuación generalizada y no equilibrada de la fotosíntesis en presencia de luz sería:
CO2 + 2H2A → (CH2) + H2O + H2A
El elemento H2A de la fórmula representa un compuesto oxidable, es decir, un compuesto del cual se pueden extraer electrones; CO2 es el dióxido de carbono; CH2 una generalización de los hidratos de carbono que incorpora el organismo vivo. En la gran mayoría de los organismos fotosintéticos, es decir, en las algas y las plantas verdes, H2A es agua (H2O); pero en algunas bacterias fotosintéticas, H2A es anhídrido sulfúrico (H2S). La fotosíntesis con agua es la más importante y conocida y, por tanto, será la que tratemos con detalle.
La fotosíntesis se realiza en dos etapas: una serie de reacciones que dependen de la luz y son independientes de la temperatura, y otra serie que dependen de la temperatura y son independientes de la luz. La velocidad de la primera etapa, llamada reacción lumínica, aumenta con la intensidad luminosa (dentro de ciertos límites), pero no con la temperatura. En la segunda etapa, llamada reacción en la oscuridad, la velocidad aumenta con la temperatura (dentro de ciertos límites), pero no con la intensidad luminosa.
Etimológicamente fotosíntesis significa síntesis con ayuda de la luz; en realidad consiste en un conjunto de reacciones que conducen a que las plantas iluminadas sinteticen su propia materia orgánica. El proceso es fundamental para la vida.
La fotosíntesis es el mecanismo por el cual se puede garantizar que la vida sobre la tierra no llegue a su fin por falta de energía. En esencia consiste en la liberación de oxigeno integrante de la molécula de agua y el almacenamiento del poder resultante en numerosos compuestos carbonados que constituyen la materia viva. Es un proceso de oxidorreducción en que un donador de electrones, el agua, se oxida y un aceptor, el anhidrido carbónico u otro aceptor adecuado, como puede ser el sulfato o el nitrato, se reduce.
La fotosíntesis es importante para el hombre por varias razones; quizá la más llamativa, pero no la más importante, sea el hecho que mediante la fotosíntesis se producen los alimentos y oxigeno, que son los productos finales. Sin embargo, en un estudio del proceso total esto seria secundario y lo fundamental es el estudio de la captación de energía luminosa y su transformación en energía química. Este proceso o serie de procesos constituyen un apasionante campo de estudio que se desarrollara a lo largo de este tema.
2. BREVE DESARROLLO HISTÓRICO.
Aunque los trabajos de Van Helmont deberían haber puesto en tela de juicio la teoría aristotélica del humus, no fue hasta bien entrado el siglo XIX cuando, gracias a la autoridad de Liebig, fue totalmente abandonada. Por otra parte, la posibilidad de que la luz del sol tuviera algo que ver con el desarrollo del color verde de las plantas ya había sido apuntada por el mismo Aristóteles, pero pasó desapercibido. Stephen Hales hace la primera mención en este sentido e incluso avanza la idea de que la toma de aire por las hojas sirve para alimentar a la planta.
La posibilidad de manejar gases abrió un nuevo camino en estos estudios, y así tenemos que Priestley descubrió el oxígeno como producto de la fotosíntesis. En el año 1779 Ingenhousz concluye que las plantas vician el aire tanto en la luz como en la oscuridad, igual que los animales, pero que al iluminarlas la luz del sol, la liberación del aire desflogisticado excede al que consume.
Casi simultáneamente, Senebier, añade que la capacidad de las plantas para regenerar el aire depende la presencia de aire fijado (anhidrido carbónico). Este aire fijado, disuelto en agua, es el alimento que las plantas extraen del aire que las rodea.
El último término en la ecuación fotosintética, esto es, el agua, fue puesto de manifiesto tras los trabajos de Saussure, quien en 1804 publicó un trabajo en el que demostraba que el peso de materia orgánica y oxígeno producido en la fotosíntesis era mayor que el del "aire fijado" (anhidrido carbónico consumido). Puesto que en las plantas solo se incorporaba aire y agua, concluyó que el otro reactivo que faltaba era el agua.
La ecuación tal como había sido expresada en la nomenclatura prequímica, sería:
Aire fijado + Agua Luz Aire vital + Alimento de la planta
Planta verde
Ingenhousz tradujo la terminología flogística a la nomenclatura química y así quedó la ecuación de la fotosíntesis:
CO2 + Agua Luz O2 + Materia orgánica
Planta verde
Posteriormente Dutrochet, en 1837, demostró que sólo
...