La geología del petróleo
heliansalasMonografía6 de Mayo de 2013
3.096 Palabras (13 Páginas)526 Visitas
República Bolivariana de Venezuela
Ministerio del Poder Popular Para la Defensa
Universidad Nacional Experimental Politécnica
De las Fuerza Armada Bolivariana
Núcleo Falcón- Sede Coro.
Cátedra: Producción de Hidrocarburos
Geología del Petróleo
Prof.: Ing. Francisco Morales
Bachilleres:
Basave Angélica
Blanco Anaglis
Miquilena Jhonmary
Deyvimar Rodríguez
IP6DB
Santa Ana de Coro, Septiembre del 2012
INTRODUCCIÓN
La geología del petróleo es una aplicación especializada de la geología que estudia todos los aspectos relacionados con la formación de yacimientos petroleros y su prospección. Entre sus objetivos están la localización de posibles yacimientos, caracterizar su geometría espacial y la estimación de sus reservas potenciales. En la geología del petróleo se combinan diversos métodos o técnicas exploratorias para seleccionar las mejores oportunidades para encontrar hidrocarburos (petróleo y gas natural).Sin duda alguna, la etapa de exploración tiene una relevada importancia. De ella se desencadenarán todas las demás, extracción, refinación, etc. Es por esto, que debe ser llevada a cabo de la mejor manera posible. Es posible encontrar petróleo tanto en el medio terrestre como en el medio acuático, es por ello que se realiza el estudio de las plataformas, pozos y campos petroleros.
La plataforma petrolífera o la plataforma petrolera se hace referencia a una estructura de grandes dimensiones cuya función es extraer petróleo y gas natural de los yacimientos de lecho marino que luego serán exportados hacia la costa. Existen diveros tipos de plataformas de exploración tales como: Plataformas fijas, autoevaluables, flotantes, semisumergibles entre otras.
Así como también, en las superficies terrestres se encuentran pozos petrolíferos que se refiere a cualquier perforación del suelo diseñada con el objetivo de hallar y extraer fluido combustible, ya sea petróleo o hidrocarburos gaseosos. Los pozos petrolíferos más antiguos que se conocen fueron perforados en China en el año 347 e.c.: tenían una profundidad de aproximadamente 250 m y funcionaban mediante brocas fijadas a cañas de bambú.
En cuanto a los campos petrolíferos son considerados como una zona con abundancia de pozos de los que se extrae petróleo del subsuelo.Debido a que las formaciones subterráneas que contienen petróleo (yacimientos petrolíferos) pueden extenderse sobre grandes zonas, a veces de varios cientos de kilómetros cuadrados, una explotación completa conlleva varios pozos o plataformas diseminados por toda un área.
CONTENIDO
Geología: La geología (del griego γεια, geo "Tierra" y λογος, logos "Estudio") es la ciencia que estudia la composición y estructura interna de la Tierra, y los procesos por los cuales ha ido evolucionando a lo largo del tiempo geológico. (Díaz José. 2009).
Petróleo: El petróleo (petro de “Piedra “ y óleo de “Óleum”) es conocido como aceite de roca y es una importante fuente de energía para el mundo moderno, tan exitoso que difícilmente será sustituido por alguna otra fuente energética al menos en corto plazo, lo cual lo convierte en punto obligado de estudio en muchas especialidades. (Díaz José. 2009).
Geología del petróleo: La geología del petróleo es una aplicación especializada de la geología que estudia todos los aspectos relacionados con la formación de yacimientos petroleros y su prospección. Entre sus objetivos están la localización de posibles yacimientos, caracterizar su geometría espacial y la estimación de sus reservas potenciales. En la geología del petróleo se combinan diversos métodos o técnicas exploratorias para seleccionar las mejores oportunidades para encontrar hidrocarburos (petróleo y gas natural). El desarrollo de la geología del petróleo tuvo lugar principalmente entre las décadas de los años 1970 y 1980, cuando las empresas del petróleo crearon grandes departamentos de geología y destinaron importantes recursos a la exploración. Los geólogos de esta industria aportaron a su vez nuevos avances a la Geología, desarrollando, por ejemplo, nuevos tipos de análisis estratigráficos (estratigrafía secuencial, microfacies, quimiestratigrafia entre otras) y geofísicos. Según Guillermot.J (1971) Editorial Paraninfo España.
¿Cómo se da el proceso de Exploración de la geología del petróleo?
La geología del petróleo abarca numerosos métodos, los cuales pueden ser directos o indirectos.
Métodos Indirectos: También conocidos como Métodos Superficiales (geofísicos) son mediciones que se efectúan en la superficie de la tierra por medio de los estratos profundos. Los métodos superficiales tienden a localizar en la corteza terrestre estructuras aptas para servir de trampas o receptáculos. No determinan la presencia de gases o petróleo.
Dentro de éstos están:
*Resistividad eléctrica
Tubería ERD
*Análisis de suelos y de sus hidrocarburos
Roca
*Gravimetría: Por medio de un instrumento especial llamado gravímetro se pueden registrar las variaciones de la aceleración de la gravedad en distintos puntos de la corteza terrestre. Se determina la aceleración de la gravedad (g) en puntos del terreno explorando lugares distantes 1000 o 5000 metros entre si. Los valores obtenidos se ubican en un mapa y se unen los puntos donde g es igual, obteniéndose líneas isogravimétricas que revelan la posible estructura profunda. Así la existencia de curvas isogravimétricas cerradas señala la existencia de un anticlinal de extensión semejante al área que abarca esa curva. El valor g varía de acuerdo al achatamiento terrestre, fuerza centrifuga, altitud y densidad de la corteza terrestre. Por eso el gravímetro señala la presencia de masas densas de la corteza constituidas por anticlinales que han sido levantados por plegamientos y se hallan más próximos a la superficie de la Tierra.
*Magnetometría: El campo magnético terrestre varía con la latitud, pero también varía en forma irregular debido a la diferente permeabilidad magnética de las distintas rocas de la corteza terrestre. El magnetómetro es un instrumento de gran valor en la búsqueda de estructuras rocosas para obtener una apreciación de la estructura y la conformación de la corteza terrestre.
*Sismografía: Se aplica este método haciendo estallar cargas de dinamita en pozos de poca profundidad, normalmente entre 10 y 30 pies, registrando las ondas reflejadas en las napas profundas por medio de sismógrafos combinados con máquinas fotográficas. En la superficie se cubre un área determinada con dichos aparatos de alta sensibilidad llamados también "geófonos", los cuales van unidos entre si por cables y conectados a una estación receptora. Las ondas producidas por la explosión atraviesan las capas subterráneas y regresan a la superficie. Los geófonos las captan y las envían a la estación receptora, donde mediante equipos especiales de cómputo, se va dibujando el interior de la tierra. Se puede medir el tiempo transcurrido entre el momento de la explosión y la llegada de las ondas reflejadas, pudiéndose determinar así la posición de los estratos y su profundidad, describiendo la ubicación de los anticlinales favorables para la acumulación del petróleo. Toda la información obtenida a lo largo del proceso exploratorio es objeto de interpretación en los centros geológicos y geofísicos de las empresas petroleras. Allí es donde se establece qué áreas pueden contener mantos con depósitos de hidrocarburos, cuál es su potencial contenido de hidrocarburos y dónde se deben perforar los pozos exploratorios para confirmarlo. De aquí sale lo que se llama "prospectos" petroleros.
Métodos Directos: También conocidos como Métodos de exploración en profundidad (geoquímicos). Para aplicar estos métodos se requiere la perforación de pozos profundos. Por este medio se analizan las muestras del terreno a diferentes profundidades y se estudian las características de los terrenos atravesados por medio de instrumentos especiales. Los métodos de exploración en profundidad tienen por finalidad determinar la presencia de gas o de petróleo; son métodos directos en la búsqueda del petróleo.
¿Cómo descubrir un yacimiento petrolífero?
Una de las estructuras más comunes es el anticlinal, cuyas capas forman un arco hacia arriba o en forma convexa, con las capas antiguas cubiertas por las más recientes y se estrechan con la profundidad. Debajo del anticlinal, puede encontrarse un yacimiento de hidrocarburos, sellado por una capa impermeable. Si se perfora un pozo a través de esta cubierta, hasta llegar al yacimiento, se puede sacar petróleo a la superficie.
El petróleo y el agua se encuentran atrapados entre los mantos impermeables.
Pozos petrolíferos
...