La glándula tiroides
Enviado por johansyb • 25 de Agosto de 2013 • Informe • 374 Palabras (2 Páginas) • 426 Visitas
DEFINICION: Es una afección en la cual la glándula tiroides no produce suficiente hormona tiroidea.
CUIDADOS:
• Vigilar signos vitales para descubrir cambios en el estado cardiovascular y conocer la capacidad del paciente de reaccionar al estrés.
• Vigilar los trazos del ECG para descubrir arritmias y desmejoría del estado cardiovascular.
• Prevenir y tratar los factores que aumentan el índice metabólico (infección, estrés, traumatismo).
• Prevenir el enfriamiento al evitar el aumento del índice metabólico que, a su vez, somete a esfuerzo al corazón. Proporcionar calcetines de cama, chaleco de cama y un medio tibio.
• Aún si hay hipotermia, no aplicar calor externo, pues el consecuente aumento de las necesidades de oxígeno y la disminución del tono vascular periférico pueden agravar en el paciente la insuficiencia cardiaca que existe.
• Administrar líquidos con cuidado, aún cuando hay hiponatremia.
• Dar glucosa en cantidades concentradas para evitar la sobrecarga de líquido si hay datos de hipoglucemia.
• Limitar las visitas durante la fase aguda, para prevenir la estimulación excesiva.
• Llevar a cabo las actividades y medidas higiénicas y cuidados para el paciente durante la fase aguda de la enfermedad.
• Prevenir las complicaciones pulmonares de la inmovilidad durante la fase aguda al dar vuelta al paciente, y alentarlo a toser y a que respire profundamente.
• Proporcionar ventilación asistida si es necesaria para combatir la hipoventilación.
• Alentar la reanudación gradual de las actividades a medida que los síntomas graves comienzan a ceder y el paciente empieza a mejorar.
• Ayudar al paciente a planear actividades para limitar el esfuerzo y permitir periodos de reposo duraderos.
• Señalar al paciente los signos y síntomas que indican esfuerzo excesivo.
• Proporcionar buenos cuidados de la piel para prevenir el trastorno dérmico debido a la inmovilidad
• Administrar con cuidado los alimentos y líquidos prescritos, durante la fase aguda.
• Ofrecer líquidos y alimentos ingeribles en forma gradual y con cuidado.
• Valorar las preferencias alimentarias del paciente.
• Servir comidas atrayentes, bajas en calorías; este paciente suele estar excedido de peso, si bien su apetito es malo.
• Ofrecer líquidos a menudo, e incluir fibra en la alimentación para evitar el estreñimiento.
• Valorar la reaparición y aumento gradual de la función gastrointestinal (reaparición de ruidos intestinales, si no hay distensión abdominal, aparición y frecuencia de las defecaciones)
• Administrar ablandadores de las heces si es necesario.
...