La hipercolesteronemia
Enviado por jossybelen29 • 20 de Agosto de 2022 • Monografía • 4.744 Palabras (19 Páginas) • 59 Visitas
INDICE
RESUMEN 4
1. INTRODUCCIÓN 4
1.1. ANTECEDENTES 5
1.2. JUSTIFICACIÓN 6
1.3. PLANTEAMIENTO Y FORMULACIÓN DEL PROBLEMA 6
1.4. OBJETIVOS 8
1.4.2. ESPECÍFICOS 8
2. MARCO TEÓRICO 8
2.2. FUNDAMENTACIÓN TEÓRICO 9
RIESGO CARDIOVARSCULAR 9
RCV en pacientes del Hospital General Portoviejo (HGP) 9
CARACTERÍSTICAS SOCIODEMOGRÁFICAS 10
COLESTEROL 10
Transporte del colesterol 10
Valores de referencia del perfil lipídico 11
Índices aterogénicos 11
HIPERCOLESTEROLEMIA 11
Síntomas 11
Tipos de Hipercolesterolemia 12
TABLA DE FRAMINGHAM 12
3. DISEÑO METODOLÓGICO 12
3.1 TIPO DE ESTUDIO 12
3.2 POBLACIÓN Y MUESTRA 13
3.3 OPERACIONALIZACIÓN DE LAS VARIABLES 14
3.4 ASPECTOS ÉTICOS 15
4. RESULTADOS ESPERADOS 16
5. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES 17
6. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 18
7. ANEXOS 20
RESUMEN
La hipercolesteronemia constituye en la actualidad el principal factor de riesgo cardiovascular en pacientes que acuden al Hospital General Portoviejo. Las enfermedades cardiovasculares constituyen la causa más común de muerte en adultos mayores. Objetivo general: Evaluar el riesgo cardiovascular en pacientes con hipercolesterolemia que acuden al Hospital General Portoviejo. Diseño metodológico: Estudio retrospectivo y descriptivo, con una población de pacientes procedentes del Hospital General Portoviejo, cuya muestra representativa corresponde a aquellos que cumplan con las características de laboratorio pertinentes, o hipercolesterolemia. Fuente de información primaria: Pubmed, Scielo, Latindex. Fuente de información secundaria: Historias clínicas de pacientes con hipercolesterolemia del Hospital General Portoviejo. Resultados esperados: Hallazgo de características sociodemográficas de pacientes con hipercolesterolemia del Hospital General Portoviejo con el riesgo cardiovascular; determinación del riesgo de enfermedades cardiovasculares mediante el uso de la tabla de Framingham; y descripción de los factores de riesgo relacionados con la hipercolesterolemia, y su influencia en el riesgo cardiovascular.
Palabras clave: Enfermedades Cardiovasculares, hipercolesterolemia, colesterol, aterosclerosis.
INTRODUCCIÓN
El riesgo cardiovascular en pacientes con hipercolesterolemia es una problemática de salud mundial que puede llevar a la morbilidad y mortalidad de los pacientes, en especial de la población de adultos mayores. La hipercolesterolemia se presenta de manera silenciosa, ocasionando a largo plazo patologías como enfermedad coronaria, ataque cerebro vascular o arteriopatía periférica.
Las enfermedades cardiovasculares (ECV) son patologías altamente prevalentes en todo el mundo; valores superiores de 200 mg/dl de colesterol en adultos y superiores a 170 mg/dl en niños, pueden ocasionar aterosclerosis, lo cual es causa directa de riesgo cardiovascular. Por lo cual, es fundamental detectar el nivel de colesterol en sangre mediante el marcador de perfil lipídico y realizar un cálculo de los índices aterogénicos: CT/HDL, LDL/HDL, CT-HDL/HDL, CT-HDL, LOG (TG/HDL) y TG/HD.
Por otro lado, el riesgo cardiovascular se debe medir mediante la escala de Framingham utilizando variables como la edad, sexo, presión arterial sistólica, diabetes, fumador, niveles de colesterol total y HDL. Al correlacionar los índices aterogénicos con el porcentaje de riesgo cardiovascular se obtiene una correlación moderada positiva especialmente con los índices LDL/HDL y COL-HDL.
Por lo cual, el presente proyecto pretende evaluar el riesgo cardiovascular en pacientes con hipercolesterolemia que acuden al Hospital General Portoviejo, al igual que busca mediante indicadores como edad, sexo y lugar de residencia describir las características demográficas de los pacientes en estudio, e identificar los factores de riesgo relacionados con la hipercolesterinemia, como son el sedentarismo, sobrepeso y obesidad.
ANTECEDENTES
Chang Calderin et al. (2020), en su estudio sobre la “Hipercolesterolemia en el adulto mayor”, refiere que la hipercolesterolemia está asociada a enfermedades cardiovasculares en la población adulta mayor y, además, a factores de riesgo como edad, esperanza de vida y capacidad funcional (1).
El envejecimiento como transformación social del siglo XXI constituye una situación epidemiológica relacionada con los factores de riesgo de las enfermedades cardiovasculares, clasificándose en modificables como son la hipertensión arterial, niveles elevados de colesterol, tabaquismo, obesidad y no modificables como son la edad, el sexo y antecedentes familiares. El tabaquismo potencia esta enfermedad, al igual que la hipertensión arterial multiplicando las limitaciones funcionales (1).
Por otro lado, Audrey et al. (2021), en su estudio sobre “Controversias y discrepancias en el efecto de la grasa y el colesterol de la dieta sobre el riesgo cardiovascular”, aseguran que la enfermedad cardiovascular es la principal causa de muerte en todo el mundo. Ellos indican que las diez principales causas de muerte en Singapur incluyen muchas enfermedades cardiovasculares, como la cardiopatía isquémica (2).
Se ha demostrado que los hábitos dietéticos, en particular la ingesta de grasas y colesterol en la dieta, influyen en gran medida en los riesgos de ECV. Por lo tanto, la referencia y el cumplimiento de las pautas dietéticas relevantes podrían ser cruciales en la prevención de las ECV (2).
...