ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La noche de los lápices.


Enviado por   •  28 de Abril de 2016  •  Trabajo  •  3.746 Palabras (15 Páginas)  •  213 Visitas

Página 1 de 15

Ficha técnica:

Película: La noche de los lápices.

Fecha de estreno: 4 de Septiembre de 1986.

Dirección: Héctor Olivera.

Interpretes:

Alejo García Pintos (Pablo Díaz)

Vita Escardó (Claudia Falcone)

Pablo Novak (Horacio Ungaro)

Adriana Salonia (María Clara)

Pablo Machado (Claudio)

José María Monje (Panchito)

Leonardo Sbaraglia (Daniel)

Héctor Bidonde (Sr. Falcone)

Tina Serrano (Sra. Falcone)

Lorenzo Quinteros (Raúl)

Duración: 105 minutos.

Argumento de la película:

La película relata los acontecimientos sucedidos a partir de Septiembre de 1976, cuando durante los primeros meses del gobierno militar, siete adolescentes de la ciudad de La Plata son secuestrados, torturados y asesinados a raíz de sus protestas por el aumento del boleto estudiantil. Esta misma cuenta los hechos basados en los testimonios que dio su único sobreviviente: Pablo Díaz, el cual fue incorporado al sistema como detenido, a diferencia de sus amigos/compañeros.

3a. La década de 1960 se caracterizó, en el plano internacional, por el surgimiento y avance de distintos movimientos revolucionarios y/o contestatarios de diversa naturaleza. Los movimientos emancipatorios en las colonias y varias fueron las naciondes que durante estos años conquistaron su independencia.

En el bloque socialista de Europa del Este, diversos alzamientos que cuestionaban el modelo socialista soviético y propugnaban la construcción de nuevos socialismos.

En Francia, una rebelión protagonizada por estudiantes universitarios y obreros puso en jaque al gobierno del general Charles de Gaulle en 1968.

En EE.UU. se sucedieron revueltas estudiantiles y manifestaciones pacificas contra la intervención norteamericana de Vietnam.

En America Latina, tras el triunfo de la Revolucion Cubana en 1959, fueron surgiendo y consolidándose distintos movimientos revolucionarios cuya característica común fue la impugnación de la hegemonía política y económica de Estados Unidos en la región y la aspiración a un orden social y económico “mas justo”.

En Argentina también se vivio este clima. Al calor del descontento popular fente a la dictadura instaurada en 1966 y ante la presidencia de la proscripción del peronismo, tomó cuerpo en el país un preceso de movilización de masas sin precedentes cuyos protagonistas indiscutidos fueron el movimiento obrero y la juventud. Este proceso contestario expresaba la lucha contra la dictadura y la puja por una distribución del ingreso mas favorable a los aspectos populares. Evidenciaba una voluntad colectiva de alterar el orden económico-social, el capitalismo dependiente, considerado fuente de desigualdades económicas e injusticias sociales.

Los canales de participación institucional habían sido clausurados, las protestas reprimidas, y las denuncias ignoradas.

Surgió un conjunto de organizaciones políticas que plantearon la necesidad de incluir de “lucha armada” en su estrategia para la toma del poder y la construcción de un nuevo orden económico y social. A esos grupos se los denomino organizaciones “político-militares”, “organizaciones guerrilleras” o “grupos armados”.

Las que adquirieron mayor relevancia por su capacidad de movilización y organización fueron Montoneros, dentro del Movimiento Peronista, y el Partido Revolucionario de los Trabajadores-Ejército Revolucionario del Pueblo, de tradición marxista.

La movilización política y social no hizo mas que intensificarse a lo largo del periodo, y hacia fines de 1972 la dictadura se vio obligada a replegarse, a levantar la proscripción del peronismo y a convocar a elecciones para Marzo de 1973.

Sin embargo, a los pocos meses la conflictividad política se agudizó. La movilización social, especialmente en el movimiento obrero, en pos de una distribución mas progresiva del ingreso persistió y las luchas internas dentro del Movimiento Peronista se intensificaron. El ERP había anunciado que no atacaría al gobierno electo pero que continuaría su lucha contra las “fuerzas Armadas reaccionarias”. Muy pronto los asesinatos, las persecuciones y las torturas a prisioneros políticos ocuparon el centro de la escena.

Las violaciones a los derechos humanos ocurridas especialmente durante el periodo de la dictadura (1976-1983), implementaron un crimen regresivo signado por la violación masiva y sistematica de los derechos humanos básicos como el derecho a la vida, a la integridad física, a la identidad, al debido proceso, a no sufrir condiciones inhumanas de detención, entre otros.

Durante aquellos años los crímenes de lesa humanidad perpetrados por el estado alcanzaron niveles sin precedentes de masividad y crueldad que horrorizaron al mundo entero. El tratamiento inhumano de los presos sociales y políticos en Argentina no contribuye una novedad de ese periodo, como tampoco lo es la lucha por el reconocimiento y el respeto de derechos universales, que tiene na larga trayectoria.

La documentación disponible certifica que las detenciones ilegales y arbitrarias, las torturas a prisioneros, las condiciones inhumanas de detención, la privación del acceso a la justicia y el asesinato han sido practicas frecuentes a lo largo de la historia argentina.

3b. Hector Campora asumió la presidencia el 25 de Mayo de 1973. Cuarenta y nueve días después, Campora renuncia. Peron asumió por tercera vez la presidencia y su esposa, María Estela Martinez, la vicepresidencia. Meses después, el histórico líder falleció e Isabel quedó al frente de l gobierno.

José Lopez Rega, ministro de Bienestar Social y mano derecha de Isabel, fundó la Alianza Anticomunista Argentina. La triple A era una organización paraestatal dedicada a la persecución, amedrentamiento y asesinato de dirigentes gremiales opositores a la burocracia sindical, abogados defensores de presos políticos, militantes de distintas organizaciones de izquierda e incluso del propio peronismo, periodistas de activa participación en el debate político, artistas y sacerdotes tercermundistas. Entre comienzos de 1974 y finde de 1975, la Triple A asesinó a centenares de personas. Otras tantas abandonaron el país como consecuencia de sus amenazas.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (25 Kb) pdf (154 Kb) docx (401 Kb)
Leer 14 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com