ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La química ha aportado a la medicina

fanyolivooExamen20 de Noviembre de 2013

550 Palabras (3 Páginas)288 Visitas

Página 1 de 3

La química ha aportado a la medicina

El desarrollo de nuevos medicamentos que contienen sustancias que actúan de forma específica al agente infeccioso y esto hace que nosotros no salgamos perjudicados al ingerirlo.

En saber cómo formular medicamentos según el medio en el que va a actuar, por ejemplo si actúa el medicamento en el estómago este deberá resistir un pH ácido o si actúa en el intestino deberá soportar un medio alcalino.

Aplicaciones de la química en los alimentos:

La quimica es muy utilizada en la fabricacion de los alimentos, actualmente se necesita una disiplina que conjugue las areas de ingenieria y de nutricion, esto para poder desarrollar alimentos procesados que tengan caracteristicas predecibles y que sean del agrado de los consumidores, por ejemplo para la fabricacion de los cereales para desayuno por los sistemas de

extrusion conocidos, implican un stress mediante trabajo mecanico ejercido por un equipo o sistema que provee de energia a la masa sobre la cual se formaran los cereales, este trabajo mecanico se traduce en energia que servira para desdoblar los almidones y proteinas de los ingredientes, adquiriendo un producto que segun su diseño puede ser de alto valor nutricional o solamente un snack que servira para calmar el hambre.

La quimica tiene mucho que ver para poder hacer las formulaciones y calcular los aportes energeticos que se obtendran de las materias primas utilizadas, es muy amplio el campo de accion y se ve mucho mejor cuando tienes que diseñar los productos que serviran de alimento.

La química en la guerra

Guerra química es la guerra que usa las propiedades tóxicas de sustancias químicas para matar, herir o incapacitar al enemigo.

La guerra química es diferente del uso de armas convencionales o armas nucleares porque los efectos

destructivos de las armas químicas no tienen ninguna fuerza explosiva. El uso ofensivo de organismos vivos u otros productos tóxicos no son considerados guerra química; sino que es llamado guerra biológica.

Las armas químicas se empiezan a usar habitualmente durante la Primera Guerra Mundial. Empezaron los alemanes con el gas cloro que causo muchos daños psicológicamente y no muchos muertos. Luego aparecieron fosgeno y la cloropicrina. En 1971, los alemanes crean el gas mostaza, que es un líquido relativamente poco volátil y afecta a los pulmones, a la piel, a los ojos y además se adhiere a la ropa y material de guerra. Mas tarde se prohibía el uso de armas químicas pero no de tenerlas. Entonces los alemanes empezaron a almacenar estas armas, tabun y sarín, llamados agentes nerviosos ya que interfieren con el sistema nervioso central. También se utilizó posteriormente armas químicas en la guerra de Irán e Irak en 1980.

La química y el calentamiento globa

La Química es una ciencia muy compleja, tiene muchas subdivisiones y en este caso las de mas interés son la Química medioambiental que estudia la influencia de todos los componentes químicos que hay en la tierra, tanto en su forma natural como antropogénica y la Geoquímica que estudia todas las transformaciones de los minerales existentes en la tierra. Son componentes químicos los que ocasionan el calentamiento global, específicamente gases como el CO2, CH4, N2O y el O3 troposférico, además de los

los PFC y principalmente el vapor de agua (H2O).

Entonces la relacion entre calentamiento global y quimica consiste en que el primero es ocasionado por componentes quimicos.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (3 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com